En el juego de hoy somos físicos nucleares encargados de experimentar con las partículas fundamentales que componen la materia: los gluones.

Para ello, a base de interactuar con estas partículas, conseguiremos puntos pero no lo tendremos fácil, ya que los demás investigadores también estarán en la labor, por lo que no va a ser raro que nos molestemos unos a otros en el proceso y varios de los experimentos fracasen.

Además, gracias a este juego conoceremos a una de las investigadoras más brillantes de las décadas pasadas en el estudio de otra de estas partículas: el Bosón de Higgs.

Para hacer esta reseña usaremos la copia del juego que nos ha cedido amablemente la editorial. En el momento de la reseña hemos jugado 6 partidas al juego.

NOMBRE: Gluons

MARCA: 2tomatoes

PRECIO APROXIMADO: 13-15 euros

INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:

EDAD: A partir de 10 años

Nº DE JUGADORES: de 2 a 4

JUEGO COOPERATIVO: No

RITMO DE JUEGO: Por turnos

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 15 minutos

CARACTERÍSTICAS:

El juego viene en una caja pequeña, con una ilustración un poco sosa.

En su interior tenemos:

  • El reglamento, que en ninguna reseña lo mencionamos pero en esta lo hacemos porque lo consideramos importante, ya que además de la mecánica del juego, viene información sobre la vida de la investigadora Teresa Rodrigo y conceptos sobre lo que es un quark, un gluón y un nucleón.
  • Las 48 cartas de gluons, repartidas en 4 mazos que se pueden identificar por un pequeño símbolo tanto en el anverso como el reverso. Las cartas son de buena calidad y de tamaño típico, si bien el diseño, igual que nos ha pasado con la portada, no nos ha gustado mucho, sobre todo el reverso, ya que al jugarse las cartas boca abajo se podía haber buscado un diseño más original.
  • Las fichas de quark de cartón, de buen tamaño y calidad.
  • La ficha de jugadores inicial y las cuatro pequeñas fichas numeradas. Estas últimas, aunque son adecuadas, son un poco pequeñas.

El conjunto es aceptable y más adecuado para jugar, pese a que a nosotros a nivel subjetivo no nos haya gustado el diseño.

FUNCIONAMIENTO:

Preparación:

Lo primero que hacemos es repartir a cada jugador sus 12 cartas de gluones, se barajan, y se roban 5. Se le da a un jugador la ficha de jugador inicial y se colocan los quarks (las fichas redondas de 3 colores) en forma de triángulo si jugamos a 2 jugadores, dejando espacio para que en cada lado del triángulo quepan 2 cartas una junto a la otra.

Si jugamos a 3 o 4 jugadores colocaremos los quarks formando dos triángulos unidos por sus dos vértices rojos.

Usaremos tantas fichas numeradas como número de jugadores, tomando siempre los valores más bajos (es decir, el 4 solo a 4 jugadores).

Ya podemos empezar

Las cartas:

Cada carta representa un gluón, que está formado por un color y un anticolor. Como solo hay 3 colores, tenemos 4 cartas con rojo-azul, 4 con azul-verde y 4 con rojo-verde.

La ronda:

La ronda se divide en 3 fases:

  • Fase de planificación:

Empezando por el jugador inicial, cada jugador juega una carta de su mano. Para ello, la coloca en una posición vacía de uno de los lados del triángulo (recordad que cada lado tiene dos huecos para colocar cartas).

Al colocar la carta, el jugador puede ponerla boca arriba, por lo que todos la verán, o boca abajo. En este segundo caso, el jugador deberá recordar bien cómo ha colocado los colores de esa carta.

Iremos jugando una carta por ronda hasta que pasemos y quedará la zona de juego, por ejemplo a 2 jugadores, tal que así:

A la hora de jugar, hay que tener en cuenta las siguientes limitaciones:

  • Se puede jugar un máximo de 3 cartas.
  • Las cartas boca abajo no se pueden mirar.
  • Una de las cartas jugadas debe de ser obligatoriamente boca arriba.
  • Se debe de jugar mínimo 1 carta.

En el momento de pasar, el jugador que ha pasado coge la ficha con el número más bajo visible.

Si cuando un jugador pasa la ficha de número más bajo la tiene otro jugador, se la quita y ese recibe una ficha del número superior.

Si a un jugador que ha pasado le vuelve a llegar su turno, no puede jugar nada, obviamente, pero pone boca abajo la ficha de número que tiene y ahora nadie se la puede quitar.

  • Fase de activación

Ahora, empezando con el jugador con el número más bajo, el jugador elige activar uno de los gluones que ha jugado en la mesa. Si es el que está boca abajo, lo voltea.

Ahora comprobamos que el color del gluón de la carta coinicide con el del quark de  su lado, y el otro gluón de la carta coincide con el otro quark situado al otro lado.

Si es así la interacción es válida, retiramos nuestra carta y la colocamos boca arriba a un lado nuestro. Ahora los dos quarks que han interactuado intercambian su posición y le toca al siguiente jugador.

Si la interacción no es válida porque los colores no coinciden, se retira la carta, que se descarta y los quarks no se cambian de sitio.

Jugaremos las rondas de esta manera hasta que todo el mundo haya activado todas las cartas.

  • Fase de recarga

La ficha de jugador inicial pasa al siguiente jugador y si queremos podemos robar dos cartas, siempre que no tengamos en la mano más de 5.

Final de la partida:

La partida acaba cuando un jugador ha jugado su última carta. En este caso se juga un turno más, pero sin fase de recarga.

Ahora cada jugador cuenta las cartas que tiene frente a él boca arriba y el que más tenga gana.

Variaciones:

Hay dos variaciones, una para niños más pequeños o si se quiere eliminar el factor memoria, que consiste en jugar todas las cartas boca arriba, y otra versión muy interesante, que consiste en que si en una interacción tu carta es correcta en un lado pero no en el otro, puedes jugar una carta de tu mano que haga de «puente» entre tu lado incorrecto y el quark. Esa carta se descarta al jugarla.

VALORACIÓN:

En este juego, que pretende acercarse a la física de partículas y a la científica española Teresa Rodrigo, jugaremos cartas de gluones para que interaccionen de forma correcta con los quarks.

Tal y como hemos comentado al principio, el arte del juego no nos ha parecido muy atrayente.

La partida es corta, de apenas 15 minutos y el juego se explica en un momento, ya que su funcionamiento es sencillo. No obstante, pese a que es simple, jugar una buena partida es bastante complicado, ya que por un lado tenemos el factor memoria. Sí, solo son 3 posibles colores, pero a veces no es tan fácil recordar cómo hemos colocado la carta, por lo que tendremos que estar muy concentrados para no olvidar los colores de nuestros gluones boca abajo. Por supuesto se pueden jugar boca arriba, pero todos los jugadores los verán y se encargarán de que la interacción nunca sea correcta, en la medida de lo posible.

Y hablando de interacción, este es el punto fuerte y a la vez flojo del juego, ya que la interacción entre jugadores es total, puesto que a la hora de planificar las jugadas, no solo tienes que tener en cuenta cómo cambiarán de posición los quarks al conseguir tus interacciones correctas, sino que también tendrás que tener en cuenta que cuando un contrincante consiga una interacción correcta.

Por tanto, si eres el primer jugador seguramente tu primera interacción saldrá bien, pero luego va a ser harto complicado. A modo de ejemplo, si has colocado una carta esperando que el otro jugador hará una buena interacción y por tanto los quarks se intercambiarán, dejándolos justo como tú quieres, pero la interacción del otro jugador es incorrecta, tu estrategia se va al traste. Y si has jugado 3 cartas, a lo mejor al fallar en la segunda interacción porque no está como tú querías, casi seguro que la tercera interacción es también incorrecta, por lo que nos encontramos con que es difícil hacer más de 1 punto en una ronda de juego y eso es un poco frustrante.

La alternativa es jugar las cartas de una en una, pero también los demás jugadores pueden hacer lo mismo.

En este sentido, no nos ha acabado de gustar la mecánica.

A veces puede ser de que consigas realizar una interacción correcta por azar, pero en este sentido el azar no juega un papel importante.

En cuanto a la edad, a partir de 9 años se puede jugar bien y funciona bien de 2 a 4 jugadores, aunque entre 3 y 4 quizá mejor a 3 porque a más jugadores más caos.

Lo mejor:

  • La temática.

Lo más flojo:

  • El diseño
  • La mecánica no nos ha acabado de gustar.

Lo recomendamos para:

Cualquier amante de la ciencia y de las cartas.

CALIDAD/ DISEÑO: 4/10

COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 6/10

AZAR: 3/10

INTERACCIÓN ENTRE LOS JUGADORES: 10/10

HABILIDAD (MANUAL): 2/10

MEMORIA: 8/10

DIVERSIÓN: 6/10

PUNTUACIÓN TOTAL: