Aquí os traemos la última reseña del año, y además de un juego completamente diferente a todo lo reseñado con anterioridad. En este caso se trata de un juego tipo «scape room» que tan populares son ahora.
En este juego estamos atrapados en una habitación, en este caso en la tumba de un Faraón, y tenemos que, usando las pistas que hay, conseguir salir de esta pirámide (y de paso hacernos famosos?
¿Podremos conseguirlo? Ahora os explicamos todos los entresijos del juego, sin spoilers.
NOMBRE: Exit el juego: La Tumba del Faraón
MARCA: Devir
PRECIO APROXIMADO: 13-17 euros
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO: Sí
EDAD: más de 12 años
Nº DE JUGADORES: 1-4 (aunque pueden ser más, como comentamos al final)
JUEGO COOPERATIVO: Sí
RITMO DE JUEGO: todos a la vez
DURACIÓN DE LA PARTIDA: 60-90 minutos
CARACTERÍSTICAS:
El juego viene en una caja pequeña con una ilustración chula. En el interior tenemos el mazo de cartas, formado por:
- por 3 tipos de cartas, estas de tamaño y calidad normales.
- 2 tiras de cartón con geroglíficos
- 1 disco decodificador muy conseguido.
- 1 cuaderno de campo, con ilustraciones espectaculares.
El conjunto está muy bien y nos mete de lleno en el juego, el cuaderno de campo está muy conseguido, aunque alguna ilustración se habría agradecido que fuera más grande.
FUNCIONAMIENTO:
Preparación:
Se dividen las cartas en los tres montones, sin mirarlas, y se dejan al alcance de todos. El disco decodificador también se deja sobre la mesa, al igual que el cuaderno de campo. Buscamos papel y boli para escribir, que siempre viene bien.
Ahora ponemos un cronómetro en marcha y un jugador abre el cuaderno de campo y lee la primera página, donde el doctor Ford nos cuenta su trágica historia.
El objetivo del juego es:
Escapar de la cámara funeraria lo más rápido posible. Para ello deberemos de abrir todas las cerraduras que tiene la cámara, y para lograr la combinación de cada cerradura, deberemos resolver los acertijos. En total deberemos conseguir 10 combinaciones de 3 acertijos, con cada combinación resolvemos uno de los 10 jeroglíficos.
El cuaderno de campo:
El cuaderno de campo tiene 12 páginas y lo tenemos desde el principio del juego. Al principio no tenemos ni idea de para qué sirve toda esa información rara que contiene cada página, pero según avancemos en el juego todo irá cobrando sentido.
Nuestros primeros pasos en la resolución de este juego los daremos en la bonita ilustración de la página 10, que nos muestra la cámara funeraria en la que estamos.
El disco decodificador:
El disco decodificador está formado por tres ruedas, con símbolos en cada una de ellas, además de los símbolos más externos.
Cuando estamos buscando descifrar un determinado jeroglífico, debemos obtener 3 símbolos e introducirlos en línea en el decodificador, el cual nos devuelve un número como respuesta. Ahora deberemos comprobar si ese número es correcto con las cartas de código.
Las cartas:
Tenemos cartas de 3 tipos:
- Cartas de código: Cuando hemos obtenido un número del decodificador, debemos coger la carta de ese número y mirarla. Si no es correcta, nos aparecerá un X grande y deberemos intentar resolver de nuevo el enigma para conseguir otro número.
- Cartas de pista: Vienen muy bien para no quedarnos atascados. Cuando se nos atragante un jerogífico, podemos acudir a estas cartas. Casi todos los jeroglíficos tienen 2 cartas de ayuda y una carta de resolución donde te dan directamente el código y te explican el por qué es ese.
- Cartas de acertijos: a lo largo del juego este nos irá indicando que cojamos cartas de pistas, cada una de las cuales está numerada con una letra.
Final de la partida:
El juego acaba cuando consigamos salir de la tumba. Ahora anotamos el tiempo que hemos tardado y la cantidad de cartas de pistas que hemos gastado (descartando aquellas que nos dieran información que ya conocíamos). En función del tiempo y las pistas, obtendremos un número de estrellas.
VALORACIÓN:
Como comentaba al principio, esta es nuestra primera experiencia con un juego de tipo scape room, en el que tenemos que resolver un montón de acertijos y encontrar pistas para averiguar los códigos de todos los símbolos que aparecen en la tumba, con el fin de conseguir salir.
Tenía miedo de que este tipo de juego no nos gustara. Que las niñas se agobiaran, que nos aburriera o que acabáramos riñendo, y por eso lo teníamos hacía meses pero todavía no lo habíamos jugado.
Sin embargo tengo que decir que los temores eran infundados, ya que lo hemos disfrutado durante casi 2 horas, que se nos han pasado volando. Al principio íbamos un poco perdidos y de hecho en la primera prueba, que no era muy complicada, necesitamos toda la ayuda, pero luego ya nos fuimos espabilando. En ese sentido las cartas de ayuda son fantásticas, para evitar la sensación de quedarse atascado. Además, la forma de obtener las claves (la rueda con los jeroglíficos) es muy original.
Además, la temática nos ha gustado mucho, y las fantásticas ilustraciones ayudan mucho a meterse de lleno en la historia.
La interacción entre jugadores es la que nosotros queramos. Lo normal será que entre todos hablemos para intentar resolver cada acertijo, lo que lo convierte en un juego muy interactivo y en el que tenemos que hacer uso de habilidades sociales.
La única pega es que hay algunos acertijos que son demasiado enrevesados y no sabes exactamente de qué te están hablando. Eso nos ha pasado solo con un par de ellos, aunque quizá si hubiéramos jugado a otros juegos de este tipo antes, igual ya no nos sorprenderían.
Además, solo se puede jugar 1 vez al juego, no solo porque luego conoces todos los acertijos sino porque hay elementos del juego que hay que rayar, recortar, agujerear… Nosotros no lo hemos hecho y hemos buscado alternativas para no dañar el material, pero en principio lo suyo es hacerlo.
En cuando a la edad, en la caja pone a partir de 12 años y de hecho jugamos mi mujer, mi hija de casi 13, la de 11 y yo, aunque la de 8 y medio se sumó como «oyente» (las hermanas no querían que estuviera porque decían que era pequeña, en fin, líos de siempre) y lo disfrutamos todos. Es decir, que a partir de unos 9-10 años pueden jugar con más gente, aunque si quieren hacerlo al modo solitario (solo 1 jugador) 12 años lo veo bien.
Por tanto, aunque es un juego de 1 a 4 jugadores, se puede jugar perfectamente a más, yo creo que el límite estaría en 6. El problema de ser más es que cuantos más somos, peor vemos las pistas y algún jugador puede quedarse descolgado.
En cuanto a la duración, en la caja pone e 60 a 90 minutos, aunque nosotros estuvimos casi 2 horas.
En resumen, nos ha encantado la experiencia, que seguro que repetimos pronto.
Lo mejor:
- La temática
- La forma de resolver los acertijos, con la rueda y las pistas.
Lo más flojo:
- Es una pena que solo se pueda jugar 1 vez, eso puede echar para atrás a más de uno.
Lo recomendamos para:
Cualquiera que quiera disfrutar de una experiencia tipo Scape Room.
CALIDAD/ DISEÑO: 8/10
COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 6/10
AZAR: 0/10
INTERACCIÓN ENTRE LOS JUGADORES: 6/10
HABILIDAD (MANUAL): 2/10
MEMORIA: 0/10
DIVERSIÓN: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL:
Deja un comentario