Viajemos en el espacio con Odysea

 

Con el paso de los años, parece que por fin la Humanidad ha conseguido traspasar la frontera de nuestro sistema solar y ya podemos viajar por cualquier lugar de la galaxia. Así que en esta aventura vamos a recorrer mundos maravillosos y sorprendentes en una frenética carrera espacial.

¿Quién se apunta?

NOMBRE: Odysea

MARCA: Delirium Games

PRECIO APROXIMADO: 27-32 euros

INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:

EDAD: más de 5 años

Nº DE JUGADORES: 1-5

JUEGO COOPERATIVO: No

RITMO DE JUEGO: Por turnos/ todos a la vez

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 20 minutos

CARACTERÍSTICAS:

El juego viene en una caja mediana con una ilustración espacial muy colorida. En el interior encontramos:

  • Los cinco cohetes espaciales de cartón, que se montan en 2 piezas y son tridimensionales, muy chulos.
  • Las 5 tarjetas de combustible, de cartón, un poco demasiado finas para nuestro gusto, ya que se pueden doblar con facilidad.
  • Las fichas de cartón redondas y pequeñas de combustible, de marcadores de maniobras y las 25 fichas de paisajes y la ficha de monstruo, todas de un grosor perfecto.
  • Las 25 losetas redondas de planetas, que son enormes y las ilustraciones son muy originales.
  • 1 marcador de zona de cuarentena (mola mucho porque es grande y de cartón).
  • 25 joyas de 4 colores, de plástico y muy bien, iguales a las del juego de Bees que reseñamos aquí hace tiempo.

  • 1 dado blanco normalillo.

FUNCIONAMIENTO:

Preparación:

Tenemos 4 formas de juego, pero vamos a empezar comentando la forma «principal» de juego y luego comentaremos las otras:

Se cogen 17 planetas de los 25 (al azar o los elegimos nosotros) y se colocan formando un cuadrado de 4 filas y 4 columnas, pero con un planeta en el centro del cuadrado imaginario.

Ahora cogemos las fichas de paisajes que corresponden con los planetas que hemos elegido y, después de barajarlas, las colocamos al azar formando la misma forma que hemos hecho con los planetas.

En los planetas que están en cada una de las esquinas ponemos un tipo de joya, una por cada jugador, estos serán los planetas de investigación.

Elegimos 1 tarjeta de maniobra espacial de cada tipo (hay 3 tipos) y las dejamos a la vista, boca arriba.

Por último cogemos cada tarjeta de cohete y ponemos el marcador de combustible en 0. Luego colocamos cada uno nuestro cohete en un planeta cualquiera, que no esté ocupado ni tenga joyas.

La ronda:

El funcionamiento de la ronda es muy simple: nos moveremos con nuestros cohetes por el espacio, yendo de planeta en planeta, siempre que los planetas no estén ocupados por otros cohetes.

Podemos movernos siempre que sea de forma ortogonal (es decir, arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda, nunca en diagonal), quitando del planeta central, al que la única forma de llegar es ir en diagonal.

Para movernos, giraremos una ficha de paisajes. Si coincide con uno de los planetas a los que nos podemos mover, nos moveremos y voltearemos de nuevo la ficha de paisaje, para luego voltear la siguiente.

El turno acaba:

  • Si giramos un paisaje al que no podemos ir.
  • Si giramos un paisaje que corresponde con el planeta del que acabamos de movernos.

En estos dos casos casos subimos el indicador de combustible un espacio.

  • Si llegamos a un planeta estudio con gemas que no tenemos. En ese caso cogemos una.

La zona de cuarentena:

Cuando un jugador llega a un planeta estudio y coge una gema, coloca sobre él el indicador de cuarentena (un círculo con un hueco en forma de X).

Mientras este círculo con la X esté en este planeta, nadie podrá coger más gemas, pero si alguien coge una gema en otro planeta, la zona de cuarentena se desplazará a este, dejando libre el anterior.

Final de la partida:

El juego acaba cuando un jugador consigue las cuatro gemas diferentes.

Las maniobras espaciales:

Además de nuestro turno normal, al empezarlo o al acabarlo podemos, si tenemos combustible suficiente, realizar una de las maniobras especiales.

Hay 3 maniobras de 3 tipos diferentes, pero en cada partida solo está disponible una de cada, por lo que cada partida variará.

Cada maniobra gasta 2 o 3 combustibles, que restaremos del combustible que tenemos, bajando el indicador tantos niveles como corresponda. Las posibles maniobras que podemos tener son:

  • Maniobras verdes: tenemos una de repetir turno (salto de Amstrong), mover nuestra nave al planeta que queramos (túnel de bolsillo) o mover nuestra nave en línea recta, de un borde de la galaxia a otro en el otro extremo.
  • Maniobras azules: podemos intercambiar la posición de nuestra nave por la de otro jugador (maniobra Gagarin), cambiar dos planetas vacíos de posición (intercambio de Copernicus) o mirar en secreto uno de los paisajes (Telescopio Espacial Burbuja).
  • Maniobras naranjas: tenemos una de hacer perder el turno a un jugador (Mal funcionamiento), mover la nave de un oponente a un planeta adyacente (revés de Wimbledon) o tapar uno de los paisajes con la ficha de pantalla cósmica, para que nadie lo pueda destapar salvo que gaste una maniobra en ponerlo en otro planeta.

Forma de juego número 2: la carrera espacial.

En este caso el juego no es de memoria, sino de atención y velocidad.

Primero montamos una serie de planetas como si fueran un circuito y colocamos todos los cohetes en la casilla de salida. En el centro del circuito ponemos las fichas de paisajes, esta vez colocadas boca arriba.

Ahora decidimos a cuántas vueltas se va a jugar y comienza el juego.

El jugador activo tira el dado y enseguida todos tienen que ver a qué planeta corresponde la tirada, contando a partir de la casilla en la que está el cohete. Una vez localizado el planeta, rápidamente tocamos el paisaje correspondiente. El que lo consiga avanza su cohete tantos planetas como número indica el dado, salvo que sea el jugador inicial: en este caso avanza un máximo de 3 y la diferencia con respecto a la tirada la avanza el que va en la cola.

Variante en solitario:

El juego dispone una variante en solitario del primer modo de juego comentado, aunque obviamente hay variaciones. La más importante es que aparece un gusano gigante comeplanetas que va a causarnos muchos problemas, ya que en ciertos momentos, cuando fallemos, se «comerá» un planeta, al que no podremos ya acceder por la forma normal de movimiento. Además, cuantas más joyas vayamos consiguiendo, más rápido devorará el monstruo a los planetas.

Las maniobras espaciales están todas activas, aunque funcionan de una manera un poco diferente.

Nosotros no hemos jugado a esta variante, aunque tiene buena pinta.

Modo de juego 4: la navegación 101.

A este modo tampoco hemos jugado, ya que no nos ha llamado la atención y es bastante complicadete.

Básicamente consiste en que se va formando una pila de planetas, a la vez que vamos inventando una historia, y hay que intentar recordar dichos planetas y la historia. Esta explicaci´ón sería «a grosso modo», aunque esta modalidad tiene muchos más matices.

VALORACIÓN:

De entrada, comentar que a mí los juegos de memoria no me van mucho, pero es porque se me dan fatal y tengo memoria de pez, por lo que casi siempre pierdo, y este no ha sido la excepción (mi hija mayor odia este tipo de juegos). Pero lo cortés no quita lo valiente, así que allí va mi valoración:

Analizando el juego, comentar que la temática es fabulosa, no solo porque nos encanta todo lo referente al espacio, sino por lo original de las ilustraciones de los planetas, algo que llama mucho la atención, y el diseño de los cohetes es sencillo pero muy chulo.

La mecánica, dentro de que es limitada por tratarse de un memory (es decir, girar losetas ocultas), es original, aunque el azar va a ser un factor importante. No obstante, las maniobras especiales ayudan a reducir un poco el azar.

El grado de interacción entre jugadores es moderado, ya que es cierto que un cohete no puede ocupar una casilla ya ocupada o nadie puede coger una joya de un planeta en cuarentena, pero lo normal es que cada uno vaya a la suya y esto solo pase de forma casual, aunque ciertas maniobras espaciales sí afectan a los otros jugadores y se usan para fastidiarlos.

Con este juego nuestros niños practican:

  • La atención: como os podéis imaginar es fundamental fijarse en lo que van girando los demás jugadores, no solo nosotros.
  • Memoria: imprescindible.

Se agradece que haya una variante que no sea de memoria, pese a que es muy simplona.

En cuanto al numero de jugadores, se juega perfectamente de 2 a 4 y, aunque no hemos probado la modalidad de 1, tiene buena pinta.

Las partidas suelen durar del orden de 20-25 minutos y la edad mínima para mí sería a partir de 7 años, aunque en la caja se indique 5, si bien se podría simplificar un poco el juego colocando menos planetas para hacerlo m´ás fácil para el niño pequeño.

Lo mejor:

  • Tiene varios modos de juego.
  • El diseño es muy chulo.

Lo más flojo:

  • Para que te guste este juego tienen que gustarte los memorys.

Lo recomendamos para:

Cualquiera al que le guste la temática espacial y en especial amantes de los memorys.

CALIDAD/ DISEÑO: 8/10

COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 6/10

AZAR: 8/10

INTERACCIÓN ENTRE LOS JUGADORES: 5/10

HABILIDAD (MANUAL): 3/10

MEMORIA: 10/10

DIVERSIÓN: 6/10

PUNTUACIÓN TOTAL: BIEN

Deja un comentario