En el juego de hoy nos vamos a meter en la piel de las abejas, pero no se trata para nada de un juego simple e infantil.
Estos bichitos tan trabajadores y tan necesarios, se pasan el día recogiendo polen de flor en flor para luego convertirlo en miel.
Pues precisamente vamos a hacer eso nosotros, aunque tendremos que hacerlo con inteligencia y astucia si queremos tener el mejor panal.
NOMBRE: Bees
MARCA: Maldito Games
PRECIO APROXIMADO: 16-20 euros
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO: Sí
EDAD: más de 6 años
Nº DE JUGADORES: 2-6
JUEGO COOPERATIVO: No
RITMO DE JUEGO: Por turnos
DURACIÓN DE LA PARTIDA: 15 minutos
CARACTERÍSTICAS:
El juego viene en una caja de tamaño bastante pequeño con una ilustración preciosa.
Y precioso es todo el material, ya que por un lado tenemos las joyas, que son una monada, de 4 colores diferentes, y las cartas, que son de un tamaño muy generoso y tienen unas ilustraciones espectaculares.
El conjunto es inmejorable y te quedan prendado de la calidad y colorido de las ilustraciones, que son muy realistas.
FUNCIONAMIENTO:
La forma de jugar es muy sencilla y se aprende en seguida, así que vamos a ver:
Preparación:
Se separan las cartas en 3 mazos: mazo de panal, mazo de flores y mazo de cartas especiales.
Ahora montamos el mazo de panal con el que vamos a jugar. Para ello cogemos 5 cartas sin mirarlas por cada jugador y le añadimos 5 extra al final. Ahora ya tenemos el mazo formado, que colocamos boca abajo al alcance de todos, y volteamos las 4 primeras cartas, que colocamos bien a la vista.
Si jugamos al modo avanzado, elegimos al azar 3 de la 6 cartas especiales y las colocamos bien visibles.
También dejamos todas las joyas al alcance de todos y el jugador inicial toma una a su elección y el resto dos.
Las cartas de flores:
Gracias a las cartas de flores podemos recoger polen, que hay de 4 tipos diferentes de gemas de polen (amarillo, azul, morado y rojo).
Y en el juego hay 7 cartas diferentes con las que podemos conseguir esas gemas de polen:
En cada carta se indica, en la parte superior, qué tipos de polen coge el jugador activo. Lo habitual es que le toque coger 2, aunque hay una carta en la que coges 4.
Ahora viene lo bueno, y es que en la parte inferior de la carta se indica qué polen pueden recoger el resto de jugadores. Quitando de en un tipo de carta en la que cogen igual que el jugador inicial, los jugadores no activos siempre cogen menos joyas de polen que el jugador inicial, y en muchos casos deben elegir entre varios tipo de polen posibles.
Por tanto, la carta que elija el jugador activo repercute en los demás jugadores.
Las cartas de panal:
Las cartas de panal tienen un número en una esquina que indica cuántos puntos nos dan. Hay de 3 puntos, de 2 y de 1.
En el momento en el que conseguimos una descartándonos de las gemas correspondientes la ponemos en nuestra zona de juego.
Sin embargo, muchas de las cartas de panal tienen escrita una frase en su parte central inferior, que indica qué acción se tiene que ejecutar.
Podemos encontrar varios tipos de acciones:
- Que benefician al jugador activo: como por ejemplo que consiga dos gemas extra, o que juegue un segundo turno.
- Que benefician a los otros jugadores: como por ejemplo que los jugadores pueden cambiar una de sus joyas por otra a su elección.
- Que benefician a todos: que el jugador activo toma una joya nueva y los demás jugadores toman la misma).
- Que perjudican al jugador activo: solo hay una, en la que el jugador debe de descartarse de todas las gemas que tenga.
El turno:
En nuestro turno podemos hacer una de estas dos acciones:
- Recolectar polen:
Para eso tomamos las dos cartas superiores del montón de flores y elegimos una de las dos. Acto seguido el jugador activo elige una de las dos y recolecta las joyas de polen indicadas y los demás jugadores también recolectan lo que se indique.
Hay que tener en cuenta que nunca podemos tener más de 3 joyas de polen iguales.
- Fabricar miel:
Tomamos una de las cartas visibles de panal y a cambio entregamos las gemas indicadas. Si la carta tiene algún efecto indicado, se aplica en ese momento.
Ahora se destapa una carta nueva para colocar en el hueco que ha quedado vacío.
Cartas especiales:
Si queremos jugar a un modo un poco más avanzado, al principio de la partida destapamos 2 o 3 de las 6 cartas especiales.
Durante esta partida las cartas especiales destapadas harán que las condiciones para ganar o los puntos obtenidos varíen, haciendo cada partida un poco distinta a las anteriores. Tenemos dos tipos de cartas:
- Cartas de victoria instantánea: Un jugador gana automáticamente la partida si se cumple el requisito. Puede ser, por haber conseguido ya como mínimo 6 cartas de panal y que los demás jugadores tengan, como mucho, dos menos que nosotros, o conseguir cierto número de gemas de un color entre las gemas que aparecen en las cartas de panal conseguidas y las gemas que tenemos.
- Cartas de puntos extra: añaden puntos al final de la partida en función de que se cumplan ciertos requisitos, como podéis ver en la siguiente imagen:
Final de la partida:
En el momento en que un jugador, al conseguir una carta de polen, repone la última carta disponible en el mazo, todos los demás jugadores juegan una última ronda y se acaba el turno.
Ahora contamos los puntos por carta de panal y los puntos extra, y vemos quién ha ganado.
VALORACIÓN:
Se trata de un juego visualmente muy atractivo y con una temática muy chula, además de fácil de aprender, lo que es una ventaja si jugamos con alguien poco habituado a juegos de mesa.
Con él nuestros niños practican:
- La atención: para fijarse bien qué gemas necesitan y también cómo van los contrincantes.
- Toma de decisiones: ¿conseguir más gemas de polen y aspirar a una carta de colmena mejor o quizá conformarnos con una carta sencilla de colmena? Habrá que pensar bien.
- Contar números sencillos: para ver cuántos puntos llevamos y qué tal vamos con respecto a los contrincantes.
El grado de interacción en este juego es alto, ya que casi todo lo que hacemos tiene un efecto en nuestros contrincantes.
Hay algo de azar, puesto que no controlamos las cartas de polen que robamos, pero por suerte robamos dos y nos quedamos con una. Además, siempre hay a la vista cuatro cartas de colmena, por lo que podemos planificar qué hacer.
En cuanto a la edad, a partir de 7 años se juega sin problema, y también adultos, y en cuanto al número de jugadores, funciona perfectamente de 2 a 5 jugadores.
Con respecto a la duración, las partidas son rápidas: en 20 minutos ya has acabado.
Lo mejor:
- La calidad del material.
- Tiene un buen equilibrio azar-estrategia.
- Todos los jugadores intervienen en casi todos los turnos, por lo que es muy dinámico.
Lo más flojo:
- Puestos a pedir, habría añadido 3 cartas más de eventos especiales, para que hubiera más variedad, como por ejemplo puntuar más por gemas de polen de cierto color, por número impar de gemas, o par, etc.
Lo recomendamos para:
Cualquiera que quiera un juego corto y a la vez completo, para gente no habituada a juegos de mesa y para amantes de las abejas.
CALIDAD/ DISEÑO: 9/10
COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 7/10
AZAR: 4/10
INTERACCIÓN ENTRE LOS JUGADORES: 9/10
HABILIDAD (MANUAL): 2/10
MEMORIA: 0/10
DIVERSIÓN: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 7,5/10
Deja un comentario