Tempurra: gatos glotones y mucho sushi

Hoy traemos un juego de cartas ligerito, de esos que se aprende rápido y que tiene mucho pique.

Esta vez seremos lindos mininos con un hambre de sushi voraz que participan en un concurso para ver quién es el que más come. Y comer vamos a comer, y mucho, pero si nos pasamos igual pillamos una Señora Indigestión y perdemos el concurso.

NOMBRE: Tempura

MARCA: TCG Factory

PRECIO APROXIMADO: 13 €

INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:

EDAD:  a partir de 8 años

Nº DE JUGADORES: de 3 a 7

JUEGO COOPERATIVO: No

RITMO DE JUEGO: Por turnos

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 20 minutos

CARACTERÍSTICAS:

El juego viene en una caja que ocupa la palma de la mano, con una ilustración muy simpática. En el interior encontramos el mazo de cartas, del tamaño y calidad típicos aunque eso sí, las ilustraciones son espectaculares, además de simpáticas. Por último tenemos las fichas de cartón de indigestión y una ficha de sentido del turno.

El conjunto es perfecto para jugar y te mete de lleno en el juego,

FUNCIONAMIENTO:

Preparación:

Barajamos el mazo de cartas de platos mezclados con las cartas de acción y repartimos 5 a cada jugador. En el resto del mazo metemos una carta de indigestión y lo barajamos bien. Ahora colocamos la ficha de sentido de turno de tal manera que indique el sentido de las agujas del reloj y elegimos al jugador inicial después de destapar la primera carta del mazo, que no puede ser la de indigestión.

La mesa:

La mesa donde vamos a comer como gorrinos (bueno, como gatos) es la pila de cartas que vayamos jugando y que irá creciendo hasta que un jugador decida (porque quiera o porque no tenga más remedio) comerse los platos o limpiar la mesa.

Las cartas:

Tenemos dos tipos de cartas:

Cartas de platos: son cartas con un número que va del 2 al 7 y con la simpática ilustración de gatos y sushi.

Cartas de acción: son cartas especiales que nos permiten hacer acciones especiales (obvio). Tenemos de 3 tipos:

  • +1: suma un plato al total en la mesa.
  • Dos flechas: cambia el sentido del turno.
  • Una mano señalando: elegimos quién juega el siguiente turno y la partida sigue a partir de ahí en el mismo sentido.

Como veis las cartas de acción son muy simples.

Acciones en el turno:

En nuestro turno podemos hacer una de estas cuatro cosas:

  • Servir más platos a la mesa:

Para eso podemos jugar una carta en nuestra mano con el mismo número que la carta de está en la mesa.

  • Comer hasta reventar:

Si elegimos esta acción sumamos el valor de todas las cartas que hay en la mesa y descartamos todas esas cartas. Ahora robamos tantas cartas nuevas del mazo como el número que hemos sumado. Así, vamos robando las cartas una a una. Si no sale ninguna carta de indigestión, acabamos nuestra acción colocando un nuevo plato de los que tenemos en nuestra mano, pero si sale una carta de indigestión ¡nos hemos pasado de comer!. Dejamos de robar cartas y cogemos un marcador de indigestión. Ahora colocamos un plato de nuestra mano y le toca al siguiente jugador.

  • Limpiar la mesa:

Esta acción viene bien cuando no tenemos cartas iguales al número que se está jugando o si tenemos no queremos tirarla. Entonces tiramos dos platos iguales de un valor cualquiera y «limpiamos la mesa», quitando todas las cartas acumuladas y dejando una de las dos que nosotros hemos jugado.

  • Jugar una carta de acción.

Nos libra de tener que comer o jugar cartas de platos, además de que nos sirve para jorobar un poco al personal.

Si en algún momento nos quedamos sin cartas, robaremos 3.

La indigestión:

Cuando un jugador se acaba de empachar además de lo que hemos comentado (coger ficha de indigestión y barajar el mazo de nuevo), este jugador puede decidir añadir una nueva carta de indigestión, lo que aumentará la probabilidad de que salga. Así, según avance el juego las rondas cada vez serán más «peligrosas» y rápidas porque el número de cartas de indigestión irá en aumento.

Obviamente en algún momento de la partida tendremos que comer, ya que a cada ronda que pase iremos gastando cartas, por lo que habrá que pensar muy bien cuándo hacerlo. Es decir, el juego es un poco como una ruleta rusa y en esto se parece mucho al juego Exploding Kittens que reseñamos hace no mucho aquí.

Por ejemplo, no es lo mismo comer  al principio de una nueva ronda, cuando todas las cartas están recién barajadas y por tanto es más difícil que te salga de entrada una indigestión, que cuando ya se han jugado muchas cartas, y no es lo mismo comerse una mesa donde se sirven cartas del número 2, que si son cartas del número 7, por lo que habrá que saber elegir muy bien.

Además, si comes bastantes cartas y no te indigestas luego tienes una ventaja sobre los demás, al tener más variedad de cartas en la mano. Además, por esto mismo habrá que ir controlando cuántas cartas tiene cada jugador en mano, para saber a quién forzar a que se coma un montón de platos.

En esta foto se ve a Buhína, de negro, contenta porque se acaba de meter entre pecho y espalda 36 cartas y no le ha salido indigestión.

Fin de la partida:

Cuando un jugador reciba su tercera ficha de indigestión se acabará el concurso de comida. Ganará el jugador que menos cartas de indigestión tenga.

VALORACIÓN:

Como veis se trata de un juego muy sencillo de explicar y simple de jugar, muy al estilo del mencionado Exploding Kittens, aunque este nos ha gustado más no solo por las ilustraciones, que son chulísimas, sino porque al contrario del mencionado juego, en este no se elimina nadie, sino que todos jugamos hasta el final. Por tanto, este el juego ideal para jugar con personas no acostumbradas a los juegos de mesa o incluso reacios a los mismos, ya que se explica en cinco minutos y es muy divertido, aunque obviamente hay mucho azar, porque no olvidemos que el juego es como una ruleta rusa.

Con este juego nuestros niños practican:

  • Operaciones matemáticas sencillas, fundamentalmente la suma (o multiplicación) de números sencillos del 3 al 7.
  • Planificación de los jugadas a corto y medio plazo: en este juego en algún momento el jugador deberá decidir comer o quizá, viendo lo que hacen los demás, forzar el turno para obligar a que alguien coma, por lo que tendrá que pensar bien en qué momento hacer cada cosa.

De 3 a 7 jugadores funciona perfectamente, aunque nosotros lo hemos probado hasta 5. En cuanto a la edad, como es muy sencillo un niño a partir de 7 años también podría jugar sin problema, y por supuesto adultos.

La duración de la partida hace que sea ligerito, de apenas 20 minutos, y lo bueno es que la partida se va acelerando según avanza.

Lo mejor:

  • Las ilustraciones.
  • La partida es rápida y se hace amena.
  • Hay mucho pique.

Lo más flojo:

  • Quizá se echan de menos algunas cartas especiales más, para tener más variedad de jugadas.

Lo recomendamos para:

cualquiera que quiera un juego sencillo y con mucho pique, y en especial a los amantes de los gatos y el sushi.

CALIDAD/ DISEÑO: 7/10

COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 6/10

AZAR: 7/10

HABILIDAD (MANUAL): 0/10

MEMORIA: 0/10

INTERACCIÓN ENTRE LOS JUGADORES: 8/10

DIVERSIÓN: 8/10

PUNTUACIÓN TOTAL: 6,75/10

Deja un comentario