El juego de hoy está ambientado en la temática del famoso cuento de Alicia en el País de las Maravillas, aunque como veremos podía haber estado ambientado en cualquier otra temática sin afectar a la esencia del juego.
Resulta que la Reina de Corazones es una obsesa de los jardines, como todos sabéis, así que tenemos la misión de conseguir el mejor jardín, plantando árboles, setas mágicas, rosales y dejando el camino bien despejado para las piezas de ajedrez. Si lo hacemos bien la reina estará contenta y sabrá premiarnos, pero si lo hacemos mal nuestra cabeza peligra sobre nuestro cuello.
NOMBRE: El Jardín de Alicia
MARCA: Maldito Games
PRECIO APROXIMADO: 17-22 €
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO: Sí
EDAD: más de 8 años
Nº DE JUGADORES: 1-5
JUEGO COOPERATIVO: No
RITMO DE JUEGO: Por turnos
DURACIÓN DE LA PARTIDA: 30 minutos
CARACTERÍSTICAS:
El juego viene en una caja mediana tirando a pequeña, con una bonita ilustración. En el interior encontramos las 6 bolsitas verdes, que son una monada, los tableros individuales, normalitos de calidad y diseño aunque bien de tamaño, la ficha de sombrero y las losetas, que son del estilo del famoso juego Tetris y tenemos de 6 tipos. También viene un pequeño bloc para apuntar la puntuación.
El conjunto funciona bien para jugar aunque las ilustraciones son normalillas.
FUNCIONAMIENTO:
Preparación:
Cada jugador coge un tablero vacío y lo coloca frente a él. Ahora metemos las losetas en las bolsas según el dibujo que indica cada bolsa y las dejamos en el centro de la mesa. Fácil, ¿no?
Objetivo:
El objetivo del juego es tener conseguir la mayor cantidad de puntos con nuestro jardín en el recuento que haremos una vez haya alguien que no pueda poner la loseta seleccionada para ese turno en su tablero, tal y como veremos más adelante.
El tablero:
El tablero es una cuadrícula con una parte verde, que es el jardín, y una parte central, que es el camino con el suelo parecido a un tablero de ajedrez.
Además, en la parte inferior tenemos un recordatorio de cómo se puntúa, que viene muy bien, sobre todo para los grupos de rosas.
El turno:
El jugador inicial, que tiene la ficha de gorro, elije una de las bolsas (la que quiera, quitando de la bolsa de 1 loseta, que no se puede elegir) y en la primera ronda saca tantas losetas como jugadores sean, pero saca una más.
Ahora, de entre las losetas, elije una y la pone en el tablero. El jugador de la izquierda elije otra loseta y luego el siguiente y así hasta que todos hayan cogido una loseta, de tal forma que sobra en la mesa una loseta.
Ahora el jugador de la izquierda pasa a ser el inicial y elije una nueva bolsa, que puede ser la misma u otra. Saca tantas losetas como número de jugadores y se queda con una, pasando a coger una el de su izquierda y así hasta que todos hayan cogido una esa ronda.
Como veis no tiene ninguna complicación, aunque falta un detalle, y es que hay unos personajes que son los soldados, que no aportan puntos al juego, pero si colocamos dos soldados tocándose, en ese momento cogemos la bolsa de 1 loseta y cogemos una al azar. Si se tocaran 3 soldados a la vez, cogeríamos 2 losetas.
Estas losetas se guardar y se pondrán cuando haya acabado la partida.
Puntuación final:
Como comentábamos antes, en el momento en el que un jugador no puede poner ninguna de las losetas que hay sobre la mesa, toma una loseta de 1 casilla y una vez todos los jugadores terminen de hacer esa ronda se procede al recuento.
La puntuación será:
- Setas: puntúas 8 puntos por cada columna que tenga dos o más setas.
- Piezas de ajedrez: puntúas 5 puntos por cada pieza de ajedrez que esté en el camino.
- Árbol: si una fila tiene dos árboles, cuentas el número de casillas que los separan, incluidas las de los árboles, y de ahí sacas los puntos. Si hay más árboles nosotros contamos los árboles que más espacio tienen entre ambos y que no haya otro árbol, claro.
- Rosal: puntúas según el tamaño del rosal, de tal manera que con una casilla de rosal sacas 1 punto, pero si juntas 5 sacas 25.
- Zonas vacías: por cada zona vacía te quitan 5 puntos. ¡Ojo!, aquí no es como en el Patchwork, solo cuentan las zonas, da igual cómo sean de grandes (en la imagen anterior hay una sola zona vacía, formada por 6 casillas)
- Losetas de 1 que no nos quepan: estas losetas son regalos de la reina, si no las ponemos se enfadará y restaremos 5 puntos por cada loseta.
VALORACIÓN:
Se trata de un juego ligero, sencillo de aprender y entretenido, de partidas relativamente cortas (20 minutos). A nosotros nos recuerdo mucho al famosísimo Patchwork, que reseñamos ya aquí hace tiempo y, aunque es cierto que nos gusta más el Patchwork, este es muy agradable de jugar y lo disfrutamos. A mí la temática de Alicia en el País de las Maravillas no me va mucho, pero es independiente del juego.
En este juego hay una parte de azar, claro, ya que las losetas que salen son aleatorias y hay muy poca interacción con los otros jugadores, quitando que puedas coger una pieza que pienses que quería otro jugador, pero lo normal es que cada jugador vaya a la suya e ignore a los contrincantes.
En este juego los niños practican:
- Visión espacial: para elegir bien la pieza que les interesa.
- Planificación: para decidir qué les interesa más mejorar en su jardín en función de lo que han ido poniendo.
El juego funciona perfectamente para más de 8 años, y se puede jugar a la perfección de 2 a 4 jugadores. Hay también un modo de juego solitario, que está bien.
Lo mejor:
- Jugamos todos casi al mismo tiempo.
- Se aprende en seguida.
Lo más flojo:
- La temática no me va mucho, pero como comentaba no importa.
Lo recomendamos para:
cualquiera que quiera un juego no muy complicado y largo y sobre todo para los que disfruten con juegos de colocación de losetas.
CALIDAD/ DISEÑO: 7/10
COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 6/10
AZAR: 6/10
HABILIDAD (MANUAL): 0/10
MEMORIA: 0/10
DIVERSIÓN: 6,5/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 6,5/10