El juego de hoy es una novedad que desde hace muy poco tenemos en las tiendas, del creador del famoso Castillo del Terror, que reseñamos aquí y que tanto gusta a nuestras peques cuando tienen entre 5 y 7 años.
Hoy esto no va de monstruos, sino de cerdos:
Ha llegado la competición anual entre lobos y cerditos. Los simpáticos animales sonrosados tendrán que construir casas a toda prisa, mientras los lobos intentan destruírselas. Por tanto, para tener alguna posibilidad de ganar todos los cerditos unirán fuerzas.
¿Quién se llevará el trofeo de ganador, los lobos o los cerditos?
NOMBRE: Piggy Forest
MARCA: Mixigames
PRECIO APROXIMADO: 12-15 €
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO: Sí
EDAD: más de 6 años
Nº DE JUGADORES: de 1 a 4
JUEGO COOPERATIVO: Sí
RITMO DE JUEGO: Por turnos
DURACIÓN DE LA PARTIDA: 20 minutos
CARACTERÍSTICAS:
El juego viene en una cajita pequeña muy transportable y dentro de la misma tenemos las cartas de juego (55) además de las 6 cartas especiales y unas cuantas cartas con variantes del juego y logros.
Las cartas son del típico tamaño y calidad y las ilustraciones están muy bien y son simpáticas.
FUNCIONAMIENTO:
EL objetivo del juego es:
Construir un número de casas entre todos los jugadores antes de que se agote el mazo. Tanto el número de casas a construir como el número de veces que podemos volver a usar el mazo una vez gastadas todas las cartas depende del número de jugadores.
Preparación:
No tiene demasiado misterio: se baraja el mazo y se reparten dos cartas a cada jugador. Si a alguien le sale un lobo, lo devuelve al mazo y coge otra carta.
El mazo se deja a un lado, cerca de todos los jugadores.
Las cartas:
Tenemos básicamente cinco tipos de cartas:
- Casas: hay de tres tipos (ladrillo, adobe y paja) y cada casa se forma juntando dos cartas, ya que cada carta tiene el dibujo de media casa.
- Cerditos: son cartas con un cerdito dibujado.
- Caperucita: solo hay dos, son nuestras protectoras que nos defenderán de los lobos.
- Lobos: tenemos tres tipos de lobos, por separado, o juntos formando un tornado.
- Cartas especiales: son el quinto tipo de cartas. Las podemos añadir al juego o no. Las cartas son el Hada Gorrina, que es como un comodín, y los Gnomos anti tornados.
El turno:
En nuestro turno robamos una carta, de esta manera tendremos 3 en la mano.
Si sale un lobo se aplica su efecto y perdemos el turno. Si no sale lobo, podemos hacer tres cosas, no obligatorias:
- Intercambiar una carta con otro jugador: para ello hablaremos, a ver qué les interesa a ellos o a nosotros, hasta decidir si nos vale la pena intercambiar o no.
- Jugar una carta en nuestra zona de la mesa.
- Descartar una carta: esta última acción la haremos de forma obligatoria si no podemos jugar una carta, además de que tenemos varias en blanco para inventar nuestras propias cartas.
Los lobos:
La función de los lobos es hacernos perder el turno y además destruir todas las partes de una casa que un jugador tenga sin un cerdito dentro.
Los lobos se han especializado y hay uno que destruye paja, otro adobe y otro piedra, por lo que si sale uno, por ejemplo de adobe, y no tenemos ninguna carta jugada de adobe, nos hace perder el turno pero no tiene mayor efecto.
Si tenemos una caperucita en la zona de juego, esta lucha contra el lobo y la descartamos, por lo que el lobo no nos afecta.
Pero si sale la carta ciclón, todas nuestras casas sin cerdito se van al aire y perdemos también a caperucita.
Reglas de construcción:
Las reglas son sencillas: no podemos hacer más de un tipo de casa igual, salvo en la partida a 1 jugador, que podemos hacer 2 tipos de casas iguales, o en ciertas variantes del juego. Pero hay que recordar que hasta que no haya un cerdo dentro de ella nos la pueden reventar los lobos.
La partida se acaba:
Cuando se agota el mazo después de 1 o 2 vueltas, en función del número de jugadores, hemos perdido, pero si conseguimos construir las 5, 7 o 9 casas (según el número de jugadores) habremos ganado.
Variantes:
Hay dos variantes sobre el sistema de juego principal:
- Tiempo de recolección:
Se juega igual, pero al final del juego habrá un conteo de puntos en función de la cantidad de flores que salen en las cartas de los cerditos, de setas, además de que los Gnomos también suman puntos. Esta variante es una vuelta de tuerca más del juego, ya que a la hora de intercambiar cartas nos lo pensaremos dos veces si la carta a intercambiar da muchos puntos, por lo que la partida se complicará.
- Modo Supervivencia:
En este caso tenemos que meter a TODOS los cerditos en sus casas antes de darle la vuelta al mazo por segunda vez. En este caso un mismo jugador puede repetir tipo de casa, aunque solo cuando ya haya acabado la primera; no podrá tener dos casas del mismo material a medias.
Además de estas dos versiones, tenemos otras 10 variantes que cambian por completo el juego. Hay que decir que algunos son muy chorras, pero otros son interesantes. Los que tenemos son:
- Para niños de 3-4 años: una especie de memory, otro de simplemente montar las casas, ordenar cerditos en función de las flores que tienen, comentar los sentimientos de los cerditos en función de la cara que aparece en su ilustración…
- Para niños de 5 años: una especie de juego piedra-papel-tijera, El Supertornado (en el que necesitaremos un dado), Caminando entre Lobos, Baile de Parejas, .
- Para niños de 6 años: Bosque de Lobos, que es una variante en solitario. Aquí seremos los lobos e intentaremos evitar que los cerditos construyan un número determinado de casas.
- La última variante: La Banda del Lobo. Para poder acceder a las instrucciones de este juego deberemos con nuestro móvil el código que aparece en la última tarjeta, que nos llevará a un pdf con las instrucciones. Básicamente este último juego es un juego muy divertido de roles ocultos, similar al famoso Policía y Ladrón que muchos hemos jugado con la baraja española. En este juego tendremos dos bandos: los habitantes del poblado y la banda de los lobos. Ganarán los habitantes del poblado si consiguen echar a todos los de la banda, y ganarán los lobos si secuestran a todos los habitantes del poblado. Para jugar a esta versión deberemos de ser al menos 8 personas.
VALORACIÓN:
Se trata de un juego muy sencillo en el que hay muchísimo azar. En el juego original tiene mucho peso, pero en variantes como ¡Super Tornado! la suerte lo será todo.
Al ser el azar alto puede resultar un poco frustrante, ya que nos hemos encontrado a veces con rondas en las que salían lobos uno detrás de otro y no se podía avanzar en la partida. Además, nos ha parecido especialmente difícil el modo de juego a 4 jugadores, ya que hay que hacer 9 casas (un número muy alto) y eso hace que nos encontramos que una vez se baraja el mazo de descartes a partir de ahí es complicado mantener las casas, ya que la proporción de lobos en el mazo es elevadísima, puesto que todos los jugadores tienen en sus manos dos cartas que no son lobos, además de los fragmentos de casa jugados. Sin embargo a 3 jugadores la dificultad la hemos encontrado bastante bien, aunque por supuesto depende de cada partida.
Con este juego se practica:
- La planificación, pero no solo de nuestras jugadas, sino también de las de nuestros compañeros.
- El diálogo entre los jugadores a la hora de intercambiar las cartas.
- Trabajo en equipo, ya que a veces un jugador tendrá que sacrificar ciertas cartas, dándoselas a otro compañero, por el bien del equipo. Este punto es el que más interesante nos parece el juego, ya que no se trata que un jugador haga muchas casas, sino que entre todos se llegue al número adecuado.
La duración de las partidas está en unos 20 minutos, tal y como se indica en la caja.
En cuanto a la edad, tal y como también indica la caja está bien para niños a partir de 4 años. Es cierto que hay variantes del juego para niños más pequeños y las podremos aprovechar, pero yo no lo compraría directamente solo por estas variantes de pequeños, sino que es ideal cuando tenemos un niño más mayor y lo queremos aprovechar también para otro más pequeño.
En cuanto a la edad máxima, no lo recomendamos para niños mayores de 8 años, básicamente porque hay tanto azar que la estrategia que se pueda plantear es muy limitada. Obviamente si los niños no están habituados a los juegos de mesa quizá sí con esa edad lo disfruten más, pero, por lo menos en nuestro caso, a mis niñas mayores, de 9 y 10 años les aburrió en seguida (claro, ellas están acostumbradas a jugar a Carcassone, Dominion, La Isla de Skye, Ciudadelas…). Por el contrario a mis hijas de 6 y 4 años sí les ha gustado mucho.
La variante que sí me parece muy interesante para 10 años y más mayores (e incluso para más pequeños, de 8-9 años) es la de La Banda del Lobo, la pega es que tengamos que ser 8 personas, cosa que no será fácil de conseguir.
Lo mejor:
- La cantidad de variantes que tiene.
- La temática de los tres cerditos siempre triunfa.
- Tiene variantes para jugar en solitario.
Lo más flojo:
- Hay demasiado azar. Hay gente a la que esto le da igual, incluso lo prefiere, por lo que no tiene por qué ser una desventaja, pero para nosotros sí lo es.
- Hay variantes en las que es muy chungo ganar, como la de a 4 jugadores.
Lo recomendamos para:
Aquellos a los que les guste la temática de los Tres Cerditos o quieran juegos sencillos.
CALIDAD/ DISEÑO: 6,5/10
COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 5/10
AZAR: 9/10
HABILIDAD (MANUAL): 0/10
MEMORIA: 8/10 (en alguna variante)
DIVERSIÓN: 6,5/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 6/10
Deja un comentario