Hoy traemos un delicioso juego ya que ¿a quién no le gustan los guisantes?

Bueno, vale, a mí no me entusiasman, la verdad, pero por suerte en este juego no tenemos que comérnoslos, sino conseguir ordenarlos para así obtener megaguisantes. Pero cuidado con los ladrones de guisantes, que están siempre al acecho.

NOMBRE: Guisantes

MARCA: Haba

PRECIO APROXIMADO:  6-9 €

INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:

EDAD: a partir de 6 años (importante ver nuestro apartado sobre recomendaciones de edad y reglas alternativas)

Nº DE JUGADORES: de 2 a 5

JUEGO COOPERATIVO: No

RITMO DE JUEGO: Por turnos

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 15 minutos

CARACTERÍSTICAS:

El juego viene en una cajita pequeña. En su interior tenemos 123 cartas cuadradas de guisantes de calidad normal , además de 12 fichas redondas de cartón de megaguisantes.

El conjunto es flojillo, ya que las cartas de guisantes son muy sosas, pero tampoco se puede pedir mucho más, dada la temática del juego.

FUNCIONAMIENTO:

Preparación:

Se colocan todas las cartas boca abajo esparcidas por la mesa sin ningún tipo de orden y se dejan los 12 megaguisantes a un lado.

Objetivo del juego:

Es conseguir el mayor número de megaguisantes. Y conseguimos un megaguisante cada vez que tenemos una serie completa de tarjetas de guisantes del 1 al 6.

¿Cómo se juega?

En el turno del jugador este coge al azar cuatro cartas cualquiera, les da la vuelta y las pone ordenadas en su mesa. Tenemos 6 cartas diferentes de guisantes, del 1 al 6. Pues según saquemos cartas las iremos colocando en orden en nuestra zona y si se repite algún número, colocaremos esa carta sobre otra del mismo valor.

Cartas especiales:

Ademas de las cartas del 1 al 5, tenemos cartas especiales.

  • Cartas de guisantes de fondo rojo: esas cartas no nos las podrán quitar nunca, y tampoco podrán quitar las cartas de ese mismo número que se hayan colocado debajo de esa.
  • Ladrón de guisantes: podemos robar a otro jugador cualquiera una carta, siempre que no sea roja o esté por debajo de una roja. La podemos usar cuando queramos.
  • Guisantes de bonificación: podemos coger 3 cartas más.
  • Guisantes de la mala suerte: se la podemos poner a otro jugador y este pierde el turno. La podemos usar cuando queramos.
  • Sopa de guisantes: se guardan a parte y se usan al final del juego.

Robar guisantes a otros jugadores:

Además de con la carta ladrón de guisantes, hay otra forma de quitarle cartas al oponente, aunque en este caso tendremos que darle algo a cambio. Por eso, podemos quitar una o varias cartas siempre que le demos a cambio otras que sumen lo mismo.

En la imagen que vemos aquí podíamos robarle al jugador un 4, si tenemos, por ejemplo, un 1 y un 3 que darle, o un dos, pero no podríamos robarle el 6, ya que está protegido, al tener una carta roja.

Hay que tener en cuenta que en el juego no hay el mismo número de cartas de guisantes de todos los números, sino que hay 17 cartas de 1 guisante, 16 de 2, 15 de 3, 14 de 4, 13 de 5 y 12 de 6. Es decir, como mucho se pueden hacer 12 series y el número más cotizado es el 6.

Conseguir megaguisantes:

Cuando tenemos una serie de guisantes completa, del 1 al 6, la retiramos de la partida y cogemos 1 megaguisante, que dejamos a nuestro lado.

Al final de la partida el que más megaguisantes tenga gana, y en caso de empate se mira quién tiene más cartas de sopa de guisantes.

Reglas añadidas made in Universin (¡importante!)

Ya sabéis que a nosotros nos gusta en ocasiones cambiar algunas reglas, incluso me atrevería a decir que «mejoramos» los juegos (perdón, padres de los juegos, somos así). En este caso lo hemos hecho porque hemos encontrado algunos cambios que mejoran el juego:

  • demasiadas cartas de guisantes de mala suerte a 2 jugadores:

A 2 jugadores hay demasiadas cartas de esas (5), por lo que a ese número de jugadores las limitamos a 3.

  • Reglas para niños a partir de 4 años:

A este juego se puede jugar de maravilla con niños de más de 4 años, basta con quitar la regla de que se pueden robar guisantes aplicando sumas.

  • El puré de guisantes:

Hay muchísimas cartas de puré de guisante, que no tienen valor, ya que solo determinan el ganador en caso de empate en las series. Por eso, la regla añadida es que quién tenga más cartas de puré de guisantes al final del juego consigue un megaguisante extra, que queda indicado con una de las cartas de puré de guisante. Y en caso de empate de megaguisantes, el que tenga más puré de guisantes sigue siendo el ganador.

VALORACIÓN:

Se trata de un juego sencillo de aprender, de partidas de apenas 15 minutos, muy poco llamativo visualmente. Con este juego nuestros niños practican.

  • La atención: para fijarse en qué cartas tienen los otros de cara a robarselas.
  • Sumas sencillas.
  • Planificación: sobre todo para saber cuál es el mejor momento pra usar las cartas especiales.

En el juego hay bastante azar, ya que no controlas qué cartas consigues, y el azar aumenta según aumenta el número de jugadores, lo que complica planificar las jugadas.

Las operaciones matemáticas no se usan demasiado, no es lo fuerte del juego, realmente no se usa demasiado.

No es un juego especialmente diveritido.  Lo curioso es que a quién gusta bastante es a mis hijas pequeñas jugando con las reglas que hemos añadido. En este caso sirve para que los niños aprendan hasta el número 6 y entiendan lo que es una serie.

Por tanto, en cuanto a la edad, a un niño de 6 años le costará un poco el tema de las sumas, pero con reglas adaptadas se juega de maravilla a partir de 4 años.

Lo mejor:

  • Es muy barato
  • Ocupa muy poco espacio
  • Las partidas son cortas

Lo más flojo:

  • Temática muy sosa

Lo recomendamos para:

aquellos a los que les gusten los juegos de números sencillos y con mucho azar.

CALIDAD/ DISEÑO: 5/10

COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 8/10

AZAR: 7/10

HABILIDAD (MANUAL): 0/10

MEMORIA: 0/10

DIVERSIÓN: 5/10

PUNTUACIÓN TOTAL: 5/10