– Hola capitán, queríamos pedirle nuestra parte del botín.
– ¿La que escondí el año pasado? ¡Por supuesto! A ver… un momento que busque el mapa que hice… a ver este bolsillo… a ver en este otro… quizá en los calzoncillos…
– ¿Capitán? No lo habrá perdido…
– ¡Rayos y centellas, lo he perdido!
– ¿Y ahora qué hacemos, por todos los demonios?
– Tranquilo, grumete, no te sulfures. Creo que recuerdo dónde lo escondí. Escúchame con atención mi historia: Iba yo en el barco cuando vi a lo lejos…
Así podría empezar nuestra aventura, un juego donde podremos encontrar muchos tesoros… o no… dependerá de nuestro capitán y de nuestra habilidad con los mapas.
NOMBRE: El Mapa del Pirata
MARCA: Tranjis Games
PRECIO APROXIMADO: 14-16 €
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO: Sí
EDAD: más de 8 años
Nº DE JUGADORES: 2-6
JUEGO COOPERATIVO: Sí y no (¿qué te parece?)
RITMO DE JUEGO: El capitán y luego todos los demás a la vez.
DURACIÓN DE LA PARTIDA: 20 minutos
CARACTERÍSTICAS:
El juego viene en una caja bastante pequeña con una ilustración muy chula. En su interior tenemos un reloj de arena de muy buen tamaño, Las cartas cuadradas de mapa (24), las 42 cartas de historia, 6 cartas de botín, todas de buen tamaño y calidad, y una cruz de madera.
El conjunto es perfecto, no le pondría ni le quitaría nada.
FUNCIONAMIENTO:
En cada ronda, un jugador va a hacer de capitán, pero antes de eso cada jugador toma una de las cartas de botín. Hay tres tipos de tesoro: monedas, perlas o diamantes. La carta de botín sirve para decirle al poseedor cómo puntuará al final de la partida según los tesoros que tenga. Esta carta la mantendremos en secreto para que nadie sepa cómo puntuamos.
El personaje que hace de capitán roba 7 cartas del mazo de historia y las mira, y el resto de jugadores se reparten las cartas cuadradas grandes de trozos mapa (que más o menos todos tengan las mismas, aunque tampoco importa mucho).
Ahora el capitán mira sus cartas de historia, las ordena como quiera, y cuenta una historia en la que va numerando todos los elementos de las cartas, hasta llegar a la última, que es donde está escondido el tesoro. La gracia es contar la historia metiendo detalles que la hagan divertida, no solo numerar los elementos de las cartas, ahí dependerá de cada uno.
Los jugadores deben escuchar con atención y en cuanto acabe la historia y se le dé la vuelta al reloj de arena, deben de formar con las cartas de trozo de mapa un mapa formado por cuatro partes en donde estén todos los elementos mencionados por el capitán, en su número exacto, y poner la cruz que indica dónde está el tesoro en el sitio correcto. Puede haber elementos de más, pero los de la historia deben estar justos esos.
El capitán no puede decir nada durante el montaje pero los jugadores si hablarán entre ellos para coordinarse.
Cuando se acaba el tiempo (que pasa volando, son 2 minutos) se mira el resultado. El capitán va desvelando las cartas de su mano y se comprueba que estén en el mapa.
Si está todo bien, el jugador a la izquierda del capitán se queda con una de esas cartas. Cada carta de historia tiene unos tesoros en su parte inferior, y a veces una calavera arriba. Lo normal es que cada jugador coja la carta que más puntos le reportará, si nadie se la coge antes, aunque luego veremos que eso también tiene una pega.
Si el mapa no está correcto, nadie se queda con ningún tesoro.
Ahora pasa a ser el capitán el jugador de la izquierda y comienza de nuevo el juego, hasta que todos los jugadores hayan hecho de capitán 1 vez (si jugamos más de 4 jugadores) o 2 veces cada uno (si somos 2-3 jugadores).
Puntuación:
Una vez hayamos llegado al final del juego, cada jugador cuenta sus tesoros en función de su carta botín. Además, el jugador que más cartas con calavera tenga ¡lo pierde todo! porque cae sobre él la maldición de la avaricia.
A dos jugadores:
Se juega de una forma similar, pero los jugadores se reparten 3 tesoros cogiéndolos de forma alternativa.
Más divertido:
Al principio de la partida podemos repartir una carta de personaje a cada uno. Cada personaje tiene una peculiaridad: hay un mudo, uno que habla solo con una vocal, uno que no tiene dientes, uno que se tapa la nariz. Será mucho más divertido si cada jugador adopta un rol cuando le toque hacer de capitán.
Más simple:
Podemos quitar la penalización por calaveras e incluso usar una sola carta de puntuación igual para todos.
También se podría jugar con dos vueltas de reloj.
VOTAMOS AL MEJOR CAPITÁN:
Ser original contando la historia tiene su premio, y es que al final de la partida, al mismo tiempo, todos señalaremos a quién ha sido el mejor capitán. O si queréis hacerlo más emocionante se podría votar en papelitos y luego hacer recuento. El mejor capitán ganará 4 puntos.
VALORACIÓN:
Se trata de un juego original y divertido, que es curioso porque es a la vez cooperativo y competitivo. La temática de piratas es genial y va a encantar a todos los jugadores, ya que nos meteremos de lleno en el papel de los piratas.
Lo mejor:
- Se aprende a jugar en tres minutos, algo genial para poder sacarlo con gente poco jugona o que no lo conoce.
- Los dos frenéticos minutos en los que todos intentamos montar el mapa, hablando a toda velocidad para intentar coordinarnos al buscar los diferentes elementos. Los dos minutos pasan volando y pudiera parecer que lo difícil es acordarse de todos los elementos que ha ido enumerando el capitán, pero no: lo difícil es encontrar los elementos en su número justo en los fragmentos de mapa. No es porque haya pocos elementos en los trozos de mapa, sino justo por lo contrario, porque lo habitual es que nos sobren elementos, ya que de entrada todos buscan que en una sola pieza de mapa estén la mayoría de los ítems que buscamos, lo que hace que se nos repitan, algo que no es válido.
Lo peor del juego:
- que también puede ser lo mejor, es que la calidad de la narración depende del capitán en cuanto a hacerla divertida o aburrida, simple o con imaginación, pero para eso está la votación al mejor capitán, para premiar la originalidad.
- al tener parte cooperativa, puede que en la fase de montaje del mapa uno de los jugadores tome el liderazgo y dirija a los demás, por lo que el resto de jugadores se limiten a buscar en sus cartas de mapa lo que él indique y no participen activamente en el juego.
Con este juego nuestros niños practican:
- La atención al relato del capitán y a las cartas de mapa.
- Memoria para acordarse de los ítems del relato.
- Comunicación con los demás jugadores, tanto el capitán al narrar como los demás al hablar entre ellos.
El azar no es especialmente importante en el juego y es más complicado de lo que parece, por lo que ya hemos comentado.
En cuanto al número de jugadores, se puede jugar de 2 a 6 jugadores. Nosotros lo hemos probado a 3 y a 4 y funciona bien. Obviamente a 2 jugadores se pierde ese factor de comunicación entre jugadores.
En cuanto a la edad, a partir de 8 se juega sin problema, y adultos también.
CALIDAD/ DISEÑO: 7/10
COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 5/10
AZAR: 5/10
HABILIDAD (MANUAL): 0/10
MEMORIA: 8/10
DIVERSIÓN: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 5,6/10