¿Qué quieres que tu hijo practique sumas y restas? ¿Cálculo mental? Pues no le des un papel y un boli, saca el Mía y a jugar, ya que se trata de un juego con el que vamos a practicar mates a la vez que nos divertimos, así que, ¡vamos allá!


NOMBRE: ¡Mía!

MARCA: Tranjis Games

PRECIO APROXIMADO:  12-15 €

INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:

EDAD: a partir de 6 años

Nº DE JUGADORES: 1-6

JUEGO COOPERATIVO: No

RITMO DE JUEGO: El más rápido

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 10 minutos

CARACTERÍSTICAS:

El juego viene en una caja de tamaño bastante pequeño y en su interior hay 55 cartas cuadradas o de operación y 69 cartas de números. Las cartas son de un tamaño adecuado y el conjunto no es que se salga, algo obvio, ya que después de todo solo son números, pero se compensa con el gran colorido de las cartas.

FUNCIONAMIENTO:
Barajamos el mazo de números y el de cartas de operación y elegimos la forma de jugar. Antes de eso comentaros las cartas peculiares:

  • Tiempo extra: si un jugador la juega tiene 5 segundos extra para resolver la operación antes de que puedan intervenir los demás.
  • Comodín: vale por el número que quieras, del 1 al 9.
  • Reciclaje: al descubrir esta carta en el mazo de operaciones todos roban 2 cartas al azar del jugador de la derecha.
  • Twister: todos los jugadores pasan las cartas de su mano al jugador de su derecha.
  • Espejo +/-: se invierten los símbolos de operación de la siguiente carta.

Aquí tenemos tres ejemplos.

En cuanto a las cartas de operación, en cada carta hay dos posibles operaciones indicadas, junto al número que debe obtenerse con esa operación.

Por ejemplo, en las cartas de la derecha de la siguiente imagen, se debe conseguir un 8 o un 9 sumando en una de las cartas, o un 5 sumando o un 3 restando en la otra carta.

 

Como se puede apreciar, hay cartas moradas que pone x3 o x2. Esas cartas puntúan el doble o el triple, aunque son más difíciles de conseguir, ya que son operaciones más complicadas de conseguir porque necesitan o números muy altos o muy bajos.

El juego consiste en que cada jugador recibe en su mano 5 cartas de números. En el momento que se gira una carta de operación, todos los jugadores a la vez deben intentar hacer una de las dos operaciones que hay en la carta y obtener ese resultado con dos de las cartas de su mano, que descartan cuando dicen ¡Mía! y se quedan la carta de operación. Entonces el que ha ganado la carta destapa la siguiente después de robar dos cartas más de números.

Si se ha equivocado, los otros jugadores pueden tratar de conseguir la operación y es ejugador jugará la siguiente ronda con dos cartas de números menos, ya que las que ha gastado se descartan.

Ahora vamos a ver los tipos de juego:

  • Exprés (2-4 jugadores): se acaba la partida cuando se agota el mazo de números.
  • Fiesta (2-6 jugadores): se acaba la partida cuando se agota el mazo de operaciones.
  • Canadá 47: el jugador que resuleve la operación apunta el valor de la operación en un papel. El primero que llegue a 47 puntos gana.
  • Solitario: se construye un cuadrado formado por x cartas en cada lado (depende de la duración que queramos darle al juego serán más o menos).

El jugador tiene que ir quitando cartas del cuadrado realizando las operaciones, pero solo puede realizar las operaciones que están en una carta cuyo vértice no esté en contacto con ningún otro, hasta que todas las cartas del cuadrado desaparezcan.

Ahora os contamos algunas variantes inventadas por nosotros:

Otra variante en solitario, que consiste en poner un temporizador a 5 minutos, por ejemplo, y ver cuántas operaciones puede hacer el niño en ese tiempo, jugando con 5 cartas en su mano y poniéndole nuevas cartas de operación según resuelve la anterior. Sí, no es demasiado original.

Variante cuando hay diferentes edades: aquí el problema está en que antes de que el niño más joven resuelva, el más mayor ya se habrá llevado la carta, por lo que vuelta a empezar, con el mismo resultado.

En esta variante cada jugador tiene un puñado de cartas de operación y tiene que ir resolviendo su montón. De esa manera cada jugador va a su ritmo. Además, para compensar, se le puede dar al jugador más joven una ventaja, por ejemplo que empiece con 5 puntos de ventaja. De esta manera suplimos su desventaja. En este caso el jugador puede decidir descartar dos cartas para coger dos nuevas si ve que no puede conseguir la operación.

VALORACIÓN:

Como comentábamos en la introducción, es un gran juego para practicar matemáticas, a la vez que divertido.

Con este juego nuestros niños practican:

  • El cálculo mental con sumas y restas simples, es decir, de menos de 2 cifras.

Aquí tenemos a la Gometera contando con los dedos.

  • La atención: deben fijarse bien qué operaciones se pueden hacer. No es lo mismo conseguir un 8 sumando que restando, se tendrán que fijar bien.
  • Planificación: deberá saber gestionar las cartas especiales, guardándolas para determinados momentos.

Obviamente es un juego de velocidad y, como ya sabéis, el niño mayor tiene una ventaja apabullante frente al menor, pero con nuestra modalidad de juego para equilibrar el juego la cosa va de maravilla.

También, por supuesto, tiene su parte de azar.

En cuanto a la versión en solitario, está genial.

Con respecto a la edad, es un juego ideal para niños y adultos a partir de 6 años, y es un juego casi obligatorio si tenemos hijos entre primero y tercero de primaria; no hay forma más divertida de ganar agilidad en el cálculo mental.

CALIDAD/ DISEÑO: 6/10

COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 7/10

AZAR: 6/10

HABILIDAD (MANUAL): 0/10

MEMORIA: 0/10

DIVERSIÓN: 7/10

PUNTUACIÓN TOTAL: 7/10 (un juego genial para practicar mates)