Por fin hemos encontrado el oculto templo de Apikhabou, ahora toca desentrañar sus secretos, para ello deberemos movernos por su interior, pero no va a ser fácil, ya que se habla de una terribles momias que atacan a todo el que atraviesa sus pasillos. ¿Serás capaz de ser el mejor explorador? Para ello tendrás que formar series de números, tríos… ¡Espera! ¿Esto no era un juego de explorar? Sí, usando números. ¡Vamos a verlo!
NOMBRE: Penny Papers, the Temple de Apikhanou
MARCA: Sit Down
PRECIO APROXIMADO: 10-13 €
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO: Sí
EDAD: a partir de 7 años
Nº DE JUGADORES: 1-100
JUEGO COOPERATIVO: No
RITMO DE JUEGO: Todos a la vez
DURACIÓN DE LA PARTIDA: 15 minutos
CARACTERÍSTICAS:
El juego viene en una caja mediana, y en su interior «solo» hay un bloc con un montón de copias del templo en dos variantes (según la cara de cada hoja) y tres dados de seis caras, más grandes de lo normal y con una diferencia, y es que en lugar de un seis, en cada uno de ellos hay un símbolo especial.
El conjunto es simple pero adecuado para jugar. Lo único que no incluye el juego son lápices para escribir, eso tendremos que ponerlo nosotros.
En cuanto a las copias, trae 100, que no son pocas, pero si queremos jugar más partidas habrá que fotocopiarlas y plastificarlas y escribir con rotulador que luego se pueda borrar.
FUNCIONAMIENTO:
Se reparte a cada jugador una hoja y se elige en qué cada de la hoja se va a jugar, pero que todas los jugadores usen la misma cara. Ahora necesitamos un lápiz para cada jugador y ya estamos listos para jugar.
Los dos tipos de pirámide que hay
El objetivo del juego es conseguir la puntuación más alta, bien formando grupos de 3 números iguales, un grupo de números consecutivos o derrotar a las momias que vayan saliendo, como ahora veremos.
En el turno del jugador, este tira los tres dados y todos los jugadores pueden colocar en una casilla que no sea una puerta uno de los números que ha salido en alguno de los dados o un número resultado de la suma de 2 o 3 dados. Ese número, una vez apuntado, ya no se puede borrar.
Así, según van saliendo números vamos colocándolos en la pirámide. Depende de cada jugador el sistema que use, pero lo normal es centrarse al principio en la serie de números, es decir 1,2,3,4… aunque la serie puede empezar desde cualquier número, lo único importante es que al final de la partida las casillas estén conectadas (por un lado o una esquina incluso, da igual cómo).Uno de los dados muestra la cara de la valiente Penny. Si sale podemos poner el número que nos dé la gana entre 1 y 15, algo que siempre viene bien, ya que a veces no salen los números que quieres.
Aquí tenemos los tres valores especiales que pueden salir.
Para ponerle más gracia tenemos las puertas. Son casillas normales, pero solo pueden rellenarse si en uno de los dados sale una llave. En ese caso estamos obligados a colocar un número en una de las puertas (siguiendo las reglas ya mencionadas de números).
Ahora llega la terrible momia. Cuando en un dado sale la momia, se ignora todo lo demás que salga, la momia manda. Todos ponemos nuestra hoja en el centro de la mesa y, al azar, cogemos una de las hojas de otro jugador y en una casilla le dibujamos una momia. Ahora esa momia le proporcionará dos puntos negativos al final de la partida, salvo que la derrote. ¿Cómo? Muy fácil, colocando un 9 en una casilla que toque a la momia. Entonces la tacharemos y esa momia derrotada dará al final de la partida 2 puntos positivos.
En la tirada ha salido Penny, pero también la momia, así que esa segunda manda. Mirad qué momia más simpática nos han dibujado, nos saca la lengua y todo.
Obviamente podemos proteger algunas casillas poniendo un 9 antes de que salga la momia; en ese caso la momia no se podrá poner en ellas.
El juego acaba cuando un jugador se quede sin casillas libres normales (no de puerta). En ese caso se hace el recuento de puntos.
En la siguiente imagen tenemos el ejemplo de partida acabada.
Si os fijáis, he conseguido hacer una serie desde el 1 hasta el 10, es decir, 10 puntos, que coloco en la casilla donde lo indica. Además, tengo 4 tríos (uno de 8, uno de 6, uno de 2 y uno de 5), eso son 3 puntos por trío, y he derrotado a 4 momias (8 puntos más). Total: 30, no está nada mal.
Algunas notas:
Es obligatorio poner siempre un número en cada turno, aunque no queramos poner ninguno.
De vez en cuando hay que hacer recuento de casillas llenas o vacías, ya que nuestros niños a veces se despistan (no sé si por error o a propósito) y dejan de escribir algún número, por lo que hay que ir controlando.
En el turno del niño nosotros le hacemos decir qué números se pueden poner, para que practique las sumas.
VALORACIÓN:
Se trata de un juego muy sencillo de aprender, en el que cuenta mucho el azar pero también tiene estrategia, y que apenas dura 15-20 minutos. Con el nuestros niños van a practicar:
- Las operaciones matemáticas: sumas simples en cada tirada y luego al final de la partida.
- La atención: hay que fijarse bien qué huecos tenemos.
- Planificación y estrategia: si por ejemplo el niño tiene una serie del 1 al 4 y le sale un 7, tendrá que calcular dónde ponerlo para dejarle sitio al 5 y al 6 y esperar a que aparezca ese número para colocarlo justo donde necesita.
Aunque de entrada puede parecer un juego aburrido, ya que es de «de números y matemáticas», la temática de explorar la pirámide nos hará meternos en el juego muy bien y lo vamos a disfrutar. El tema de la llave y la momia le dan un toque muy chulo al juego (sobre todo el de la momia, eso de jorobar a los demás nos gusta mucho), y Penny viene muy bien para reducir un poco el azar, al poder poner el número que quieras.
Este juego presenta dos ventajas muy importantes, además, y son:
- Número de jugadores ilimitado: es decir, si hay 100 hojas, podrían jugar en teoría 100 a la vez y la partida no tendría por qué hacerse mucho más larga, por lo que es genial cuando tengamos un grupo grande de gente (10-12 o más).
- No se necesita un espacio físico para jugar. Se puede jugar en sitios donde no haya mesa o tablero. Por ejemplo, se podría jugar en un coche, solo necesitamos una mínima superficie para apuntar el resultado y tirar los dados.
Obviamente el juego es más divertido si se juega a más de 2 jugadores, pero a 2 también se puede jugar.
En cuanto a la edad, en la caja se indica a partir de 7 años y la edad está bastante ajustada, aunque nuestra Gometera con 6 años y medio lo juega muy bien. Y por supuesto es un juego al que pueden jugar adultos.
CALIDAD/ DISEÑO: 5/10
COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 8/10
AZAR: 7/10
HABILIDAD (MANUAL): 0/10
MEMORIA: 0/10
DIVERSIÓN: 6/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 6,5/10 (SENCILLO Y ORIGINAL)
Deja un comentario