Os traemos la última reseña del año, pero no la menos importante, ya que el juego de hoy no es un cualquiera, sino un Señor Juego, ya que ha ganado el Kinderspiel des Jahres de este 2016, uno de los premios más importante que puede recibir un juego.
Se trata de Stone Age Junior, la versión para los peques del Stone Age (juego que no conocemos, pero todo se andará).
En él vamos a meternos en la piel de unos cavernícolas inmersos en la Edad de Piedra, cuya finalidad es la de construir tres chozas para su poblado antes que los demás. Para ello, los jugadores deberán obtener los recursos necesarios para contruir las casitas. ¿Quién lo conseguirá antes?

NOMBRE: Stone Age Jr.

MARCA: Devir

PRECIO APROXIMADO:  22-26 €
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:
EDAD: A partir de 5 años
Nº DE JUGADORES: 2-4 jugadores

JUEGO COOPERATIVO: No

RITMO DE JUEGO: Por turnos

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 20 minutos

CARACTERÍSTICAS:

El juego viene en una caja bastante voluminosa y bien llena.

Por un lado tenemos el tablero, de muy buena calidad, que nos muestra una serie de escenas prehistóricas muy divertidas. Por otro lado tenemos los poblados individuales, una especie de base de cartón que se monta de una forma sencilla pero ingeniosa, sobre la que luego colocaremos nuestras chozas de cartón, dando una sensación tridimensional muy maja.

También son de cartón las fichas circulares de acción, que son bastante simples pero cumplen su cometido, además de unos marcadores que se usan para acordarnos de qué jugador somos nosotros, y unas fichas de perros.

Además, tenemos un montón de elementos de madera de un tamaño genial: las materias primas y los diferentes jugadores.

El conjunto es de mucha calidad, las ilustraciones del tablero están muy bien y nos van a ayudar a explicar a nuestros peques cosas sobre las costumbres prehistóricas, y el tamaño es más que generoso, ideal para jugar.

stone-age-junior1_opt

FUNCIONAMIENTO:

Se coloca el tablero en el centro de la mesa, con las fichas circulares barajadas y boca abajo repartidas alrededor por la zona exterior al tablero.

Ahora colocamos las materias primas en su sitio, mirando los dibujos del tablero. Tenemos cinco tipos de materias primas: pescados, puntas de flecha, jarras, bayas y colmillos.

Se colocan las materias agrupadas por tipo en su lugar correspondiente, pero, además, tendremos en cuenta que en la casilla de trueque colocaremos una de cada tipo.

Ahora colocamos las cabañas en tres montones en el lugar marcado en el tablero, de tal manera que se vean bien los componentes de las cabañas situadas en la parte superior de las pilas, y situamos las dos fichas de perros en su sitio.

stone-age-jr_opt

Ahora cada jugador elije un personaje y lo coloca en el centro del poblado, además de coger la ficha correspondiente para que no se le olvide quién es.

Ahora empieza el juego. El jugador inicial gira una de las fichas circulares.

  • ¿Sale un dado? Mueve su figura siguiendo el orden el número de casillas indicado en él.
  • ¿Sale el dibujo de un recurso, perro, trueque o centro de la aldea? Va directamente a esa casilla.

Una vez en la casilla, se pueden hacer diferenes acciones en función de qué casilla es:

  • Casilla de recurso: el jugador puede coger el recurso que esté ahí y colocarlo en el hueco que hay en la parte inferior de su poblado.

stone-age-jr2_opt

  • Casilla de trueque: puede dejar recursos suyos y coger otros que ahí estén a cambio.
  • Casilla de perro: Coge una ficha de perro del tablero. Como solo hay 2, a lo mejor no hay ninguna. Entonces la roba al del siguiente jugador al que le toca jugar.
  • Centro del poblado: el jugador vuelve a poner boca abajo todas las fichas circulares y puede, de forma voluntaria, intercambiar dos fichas de sitio y construir una cabaña si tenemos los elementos constructivos suficientes.
stone-age-junior5_opt

Detalle de una de las cabañas con los elementos que necesita

A la hora de construir, el perro nos sirve como comodín y sustituye a una materia prima (o dos, si tenemos los dos y los queremos usar).

stone-age-jr1_opt

Ganará el jugador que antes construya sus tres poblados.

stone-age-junior4_opt

Mira qué majos quedan las cabañas contruidas.

Por si no lo tenéis claro, los chicos de Devir han publicado un videotutorial del juego de apenas 5 minutos.

VERSIÓN COOPERATIVA:
Gracias a los chicos de Tigriteando hemos descubierto que se puede jugar de una forma cooperativa en este post, y aquí os dejamos las reglas que nosotros usamos:

En el juego cooperativo está a punto de llegar el invierno y tenemos que construir todas las casas antes de que empiece el frío y parte de la población de la aldea muera de frío, así que tenemos que unir fuerzas antes de que pasen cuatro semanas.

El montaje es igual que en los otros, salvo que los jugadores van recogiendo las diferentes materias primas de la forma habitual y, cuando alguno llega a la casilla de la aldea, puede construir con el material de todos los jugadores todas las casas posibles.

El objetivo es, independientemente del número de jugadores, construir las 12 cabañas de la aldea. Si el niño es más pequeño podemos jugar a construir solo 3.

En el momento que alguien destapa la ficha de la aldea, además del efecto normal de ir a la aldea, ha pasado una semana. Todas las fichas que ya se han destapado se barajan y se reparten al azar de nuevo. De esta forma el juego también tiene parte de «memory», ya que interesa memorizar qué fichas son las que no se han girado, así sabemos que en esas seguro que no está la de la aldea.

La casilla de mercado se puede usar de dos maneras:
1- No se pone ninguna materia. Cuando se cae ahí, el jugador puede coger cualquier materia, siempre que haya en el tablero, claro.
2- Se pone una materia de cada. El que cae ahí coge una.  Cuando todas se acaban se reponen.

Si a lo largo de la partida se llega a dar la vuelta una cuarta vez a la ficha de la aldea antes de que se hayan construido las casas, ha llegado el invierno y hemos perdido.

 
VALORACIÓN:

Se trata de un juego muy atractivo visualmente y con una calidad excelente, además de con una temática muy «pedagógica», ya que nos permitirá explicar a nuestros hijos cómo se vivía en la antigüedad.

El juego es muy ágil y tiene un componente muy importante de azar, además de memoria, y no hay que tomar apenas decisiones, quitando de qué intercambiamos en la casilla de trueque o cuándo usamos un perro. Esto no es bueno ni malo, ya que gracias a esta mecánica sencilla un niño de 5 años (o incluso menor) va a poder jugar sin ningún tipo de problema y así se irán acostumbrado a los juegos de gestión de recursos, en contrapartida con el Catán Junior, que es un juego también de gestión de recursos, pero algo más complejo.

Además, no hay interacción entre los jugadores, por lo que, si tus niños son de los que se pican mucho entre ellos, aquí no tendrás apenas ese problema.

A 2 jugadores se juega perfectamente, y también a 3 y a 4, y la edad que nosotros recomendamos sería para niños de entre 4 y 7 años.

Por cierto, la variante cooperativa que hemos descubierto hace poco ha triunfado.
CALIDAD/ DISEÑO: 9/10
COMPLEJIDAD (PARA EL NIÑO MÁS PEQUEÑO): 6/10
AZAR: 7/10
HABILIDAD (MANUAL): 0/10
MEMORIA: 7/10
DIVERSIÓN: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 8/10
Nos ha gustado mucho este juego porque es sencillo, visualmente muy atractivo, y nuestros niños se meterán de lleno en el rol de unos humanos en la edad de piedra.