DSC_0468INTRODUCCIÓN:
Hoy queremos traer para vosotros un juego de sobra conocido, que desde que yo tengo uso de razón existe, y que es muy interesante: El Juego de la Oca
Con esta entrada también pretendemos que se vea que no despreciamos los juegos clásicos, sino que todo juego es bueno, siempre que sea divertido y guste a nuestros niños, además de que tenga cierta rejugabilidad, es decir, que no se rompa o los niños no se cansen a la tercera o cuarta partida, como pasa con otros juegos caros que se venden por ahí.
Así, este juego existe en muchas marcas, modelos y tamaños, además de ser un típico Print and Play (es decir, que se puede hacer uno mismo).
Por eso, aunque en España es muy conocido, lo traemos también por si aquellos que nos visitáis desde lejos no lo conocéis, para que sepáis que existe y que incluso vosotros mismos os lo podéis hacer, basta una cartulina, un dado y algo que haga de fichas.
NOMBRE: Juego de la Oca

MARCA: Varias

PRECIO APROXIMADO:  Varios, depende tamaño, forma y temática.
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:
EDAD: A partir de 3 años
Nº DE JUGADORES: 2-4
JUEGO COOPERATIVO: No

RITMO DE JUEGO:  Por turnos

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 15 minutos


CARACTERÍSTICAS:
El juego está formado por un tablero cuadrado, que puede ser de diferentes formas, tamaños y calidades.
DSC_0471Yo, quitando que sea una versión de viaje, recomiendo que sea de tamaño generoso, para que los niños puedan contar con facilidad las casillas y se aprecien bien los dibujos.
Además, necesitamos un dado de 6 caras y cuatro fichas de diferentes colores.
 
FUNCIONAMIENTO:
El sistema es muy sencillo: se colocan todas las fichas en la casilla de salida y el jugador inicial tira el dado y avanza el número de casillas indicado por el dado.
DSC_0469Dependiendo de en qué casilla caigamos, pueden pasar varias cosas:

  • Oca: la casilla estrella. Tenemos unas 13 ocas en el juego. Si se cae en una de estas casillas, se dice «De oca a oca y tiro porque me toca», y se avanza hasta la siguiente casilla en la que hay una oca y se vulver a tirar.
  • Puente: generalmente hay 2. Si se cae en estas casillas se salta a la casilla de la Posada y se pierde un turno. Yo también he jugado haciendo que, al caer en un puente, pasabas al siguiente (o retrocedías, según caías en el primero o en el segundo).
  • Posada: Si se cae en esta casilla se pierde un turno.
  • Pozo: Si se cae en esta casilla, NO se puede volver a jugar hasta que no pase otro jugador por esa casilla.
  • Laberinto: Si se cae en esta casilla, se está obligado a retroceder a la casilla 30.
  • Cárcel: Si se cae en esta casilla, hay que permanecer dos turnos sin jugar.
  • Dados: Si se cae en estas casillas,  se avanza o retrocede a la otra casilla de dados. Por ahí hemos encontrado otra regla, que dice que se suman las dos cifras de esa casilla y se avanza esa cantidad.
  • Calavera: La has pifiado. Se vuelve a la casilla 1.
  • Entrar al Jardín de la Oca: Es necesario sacar los puntos justos para entrar, en caso de exceso se retroceden tantas casillas como puntos sobran. DSC_0470 En ocasiones también hemos jugado, en las casillas en las que se permanece algún turno, que, por ejemplo, hay que sacar un 1 o un 2 para poder abandonarlas.

VALORACIÓN:
Juego sencillo, rápido de jugar y en el que impera el azar, por lo que, igual que en otros juegos similares ya comentados, es ideal para que niños de diferentes edades puedan jugar en igualdad de condiciones. Además, pueden jugar a él tanto grandes como pequeños.
Obviamente no se trata de un juego de Premio Nobel, pero está bien y a los peques les gusta.
COMPLEJIDAD: 2/10
AZAR: 10/10
HABILIDAD: 0/10
MEMORIA: 0/10
DIVERSIÓN: 7/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 6,75/10 (UN CLÁSICO)