En plena primavera traemos un juego que es una de las muchas joyas que tenemos en nuestra ludoteca, un juego para niños ya más mayores y exclusivamente para dos jugadores. Se trata de Agrícola, Animales de Granja, el hermano pequeño del famosísimo Agrícola que tantos forofos y enemigos tiene.
Espero que disfrutéis con esta entrada, en la que nos vamos a convertir en granjeros y vamos a diseñar una granja con precisión milimétrica (poniendo vallas, construyendo establos, comederos, etc.) y criando caballos, cerdos, ovejas y vacas, con el fin de tenerla bien bonita y repleta de animales.
NOMBRE: Agrícola Animales de Granja
MARCA: Homolúdicus
PRECIO APROXIMADO: 20-24 €
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:Sí
EDAD: A partir de 10 años
Nº DE JUGADORES: solamente 2 (ni más ni menos)
JUEGO COOPERATIVO: No
RITMO DE JUEGO: Por turnos
DURACIÓN DE LA PARTIDA: 25-30 minutos
CARACTERÍSTICAS:
El juego viene en una caja medianita, fácil de transportar y de guardar. En su interior encontramos, por un lado el tablero principal del juego, además de los dos tableros individuales y de las expansiones de la granja. El material es de buena calidad y, aunque sencillo, está muy chulo y cumple con su cometido a la perfección, aunque de entrada parece pequeño para todo lo que luego hay que ir haciendo.Por otro lado tenemos las vallas, los comederos y los «trabajadores», todo de madera, de un tamaño adecuado, si bien los trabajadores, seguramente aprovechados del Agrícola original, son un poco grandes para el tablero, la verdad.
Para finalizar tenemos las losetas con los diferentes edificios que podemos construir, de un tamaño adecuado y bonitas.El conjunto está bien, aunque es cierto que un poco más grande había venido bien, ya que a veces no te caben todos los animales en los diferentes recintos.
FUNCIONAMIENTO:
El juego parece complejo al principio, pero en 3 o 4 partidas se coge la dinámica muy bien. Nosotros vamos a intentar daros una idea de cómo se juega, pero de verdad, no es difícil (aunque pueda parecerlo).
El objetivo es, a lo largo de las 8 rondas del juego, ir construyendo edificios, vallando terrenos y criando animales para, al final de la partida tener la granja más molona. Para ello disponemos de 3 trabajadores, que son las fichas circulares, que en cada uno de los turnos van a ir a trabajar. Así, el jugador inicial coloca un trabajador en una de las acciones del tablero de acciones, luego hace lo mismo el otro jugador, y de nuevo vuelve a colocar el primero; así hasta que cada jugador ha colocado sus tres trabajadores.
En esta imagen vemos todos los trabajadores ya puestos en el tablero, ha llegado el momento de devolverlos al hogar.
Para ello, cada jugador empieza con 3 trabajadores y 9 vallas.
Las casillas de acción no pueden ser ejecutadas por varios trabajadores en el mismo turno (es decir, se puede jorobar al contrincante colocando un trabajador en una acción que sabías el otro quería o necesitaba, je,je) y en el momento en el que un jugador coloca un trabajador, se ejecuta la acción correspondiente pero el trabajador se queda ahí hasta que se han puesto todos.
(Aquí tenemos a la maléfica Anna buscando la jugada que más va a perjudicar a James. Su cara todavía no refleja satisfacción, eso es que no la ha encontrado)
Luego llega la fase de regreso al hogar de los trabajadores y de reproducción de los animales (si los hay), se rellena el tablero de acciones de nuevo y empieza la siguiente ronda.
Por tanto, el primer paso en cada ronda es rellenar el tablero de acción tal y como indica cada casilla. En la siguiente acción vemos el tablero rellenado para empezar a jugar.
Por ejemplo, en la esquina izquierda se coloca una madera en un lado y dos en otro (los discos marrones).
Si al acabar la ronda queda material en algunas casillas, se añade más. Si no indica nada más, se añade lo mismo en todas las rondas. Si se indica lo contrario, se añade una cosa u otra dependiendo de lo que hay. Por ejemplo, en la casilla inferior derecha se pone 1 caballo. Pero si ya hay un caballo, a partir de entonces se pone 1 borrego.
De esta imagen podemos deducir que en la ronda anterior se ha cogido lo que había en la casilla de la vaca (por eso ahora solo hay una vaca). Por el contrario, en las otras casillas de animales no se ha cogido nada y se va acumulando. El que ahora vaya a la casilla de los jabalís se lleva 1 jabalí y 2 ovejas, no está nada mal.
*Las acciones que podemos hacer son:
– Coger maderas (hay 2 casillas para eso)
– Coger piedras (hay dos casillas para eso)
– Coger 1 material de cada (en esta casilla siempre hay lo mismo, es la única que no aumenta de cantidad se vaya o no).
– Coger un jungo y ovejas (si hay).
– Coger un jabalí y ovejas (si hay).
– Coger una vaca y jabalís (si hay).
– Coger un caballo y obejas (si hay).
– Vallar parcelas (hay dos opciones diferentes, usando maderas o usando piedras).
– Poner comederos.
– Poner establos.
– Mejorar los establos.
– Construir edificios especiales.
– Coger vallas y ampliar la granja con un nuevo tablero anexo.
Para construir siempre hay que pagar, lo que indica la ficha o la casilla, y para poder hacerlo tenemos que tener sitio en la granja.
En esta imagen se ha construido un establo pagando 3 piedras y 1 junco, y se ha colocado en el tablero.
Obviamente para tener animales tenemos que tener sitio para que puedan vivir, por eso son importantes los edificios, vallas y comederos.
– Edificios: en su interior se puede alojar animales, según el número que indique la ficha en su parte inferior derecha. Por ejemplo en la imagen anterior vemos que en la cabaña (que viene de serie) cabe un animal, mientras que en el establo caben 3. Eso sí, en un mismo edificio o parcela vallada solamente pueden ir animales del mismo tipo.
Los edificios, además, como están vallados, nos sirven como vallas para las casillas adyacentes.
En este ejemplo, como tenemos 3 edificios, con solo 3 vallas hemos encerrado dos parcelas, ya que las otras vallas son los bordes de los edificios, 3 vallas que nos hemos ahorrado.
– Vallas. Si una o varias parcelas están completamente valladas, en el interior de cada una de las parcelas caben 2 animales iguales. En el ejemplo de arriba tenemos dos parcelas valladas, por lo que de entrada caben 4 animales (2 en cada parcela). Vallar no tiene ningún misterio: se va a la casilla de hacer vallas o tapias y se pagan piedras o maderas en función del número que queramos poner y luego se ponen en nuestro tablero.
– Comederos: son fundamentales, porque duplican la capacidad de albergar animales. En el ejemplo anterior se ha puesto uno en un vallado de dos aparcelas. Antes de ponerlo cabían 2 animales en cada parcela (4 en total). Ahora caben 4 animales en cada parcela (8 en total). Si lo ponemos en un edificio, también duplica su capacidad.
– Ampliar terreno: mediante la casilla correspondiente, cogemos un terreno adicional para poder ampliar la granja, además de las vallas que se van acumulando durante los turnos. Al final de la partida tendremos puntos extra por terrenos anexos completamente rellenos que hayamos conseguido.
(En esta imagen, el jugador azul ha ido a la casilla correspondiente y se anexa un terreno, además de coger 1 valla que en esa casilla había).
* Reproducción: al final de cada turno, si tienes al menos 1 pareja de animales iguales, cogemos un animal adicional de la reserva y lo añadimos a la granja, la pareja se ha reproducido. La reproducción siempre se realiza, aunque no tengamos sitio para albergar al nuevo animal, pero en ese caso lo perdemos. Por tanto es importante ir controlando el sitio que tenemos para los animales, porque los animales puntúan al final y animal que perdemos por tontos falta de sitio es un punto menos al final (como mínimo).
Así, las rondas van pasando, vamos haciendo la granja, poniendo comederos, vallas, consiguiendo animales, y poco a poco empieza a tener este aspecto tan maravilloso:
Una vez se acaba el juego, se cuenta el número totalde animales y además el número de cada tipo de animal, ya que hay una tabla que según el número de animales de un determinado tipo te da un número determinado de puntos.
VALORACIÓN:
Este juego simplemente nos apasiona. Aunque de entrada parece complicado, es rápido de jugar (media horita), en la que la clave es la ESTRATEGIA, ya que se pueden combinar las diferentes acciones de cientos de maneras, por lo que nuestros niños van a tener que planificar, de tal manera que para conseguir hacer algo en una ronda, en anteriores tendrá que hacer otras acciones concretas; nada se deja al azar. Al ser de animalitos y eso puede parecer un juego tonto y de niños, pero os aseguro que es un juego MUY serio en el que hay que estar con los cinco sentidos. No sabéis la satisfacción que da ver cómo la granjita va creciendo y los animales se van reproduciendo. Si encima consigues fastidiarle una buena jugada al otro, ya ni os cuento.
La única pega, que de entrada a alguno le puede echar para atrás porque parece complicado y que es un juego a 2, pero tampoco es una pega demasiado importante a mi modo de ver.
Por tanto, es un juego genial para jugar con nuestros hijos/sobrinos mayores de 10 años, y ya tiene un puntito de dificultad mayor que la mayoría de los reseñados aquí para estas edades. El precio no está mal, teniendo en cuenta que la caja viene llena, y además tiene la ventaja de que hay una expansión, de la que hablaremos en próximas entradas.
Nota: si os gusta mucho éste no os podéis perder a su hermano mayor, muchísimo más complicado, pero ésa es otra historia.
COMPLEJIDAD: 8/10
AZAR: 3/10
HABILIDAD: 0/10
MEMORIA: 0/10
DIVERSIÓN: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 9/10 (Imprescindible)
marzo 15, 2016 a las 12:54 pm
Muy buen juego! Aunque si quereis más emocion el hermano mayor (Agricola) és muy bueno y ideal para jugar 2 personas. Un saludo y felicidades por el blog
Eduard Redondo
marzo 15, 2016 a las 2:39 pm
Gracias. Sí, efectivamente el Agrícola es un pedazo de juego. Nosotros lo tenemos y habremos echado a 2 jugadores unas 200 partidas, aunque de momento nos parece un poco «heavy» para reseñar aquí.
marzo 15, 2016 a las 12:54 pm
Muy buen juego! Aunque si quereis más emocion el hermano mayor (Agricola) és muy bueno y ideal para jugar 2 personas. Un saludo y felicidades por el blog
Eduard Redondo
marzo 15, 2016 a las 2:39 pm
Gracias. Sí, efectivamente el Agrícola es un pedazo de juego. Nosotros lo tenemos y habremos echado a 2 jugadores unas 200 partidas, aunque de momento nos parece un poco «heavy» para reseñar aquí.