pic1152359_md_2INTRODUCCIÓN:

 A finales de noviembre vimos en la sección «ofertas» de la web de Zacatrus (tenéis el enlace en el margen derecho) un juego que estaba casi por la mitad de precio. No lo conocíamos y tenía una pinta interesante (sin pasarse), así que, ni cortos ni perezosos, nos hicimos con él.

Pues bien, este juego no fue adquirido para desarrollar las habilidades, inteligencia, atención, poderes psíquicos, etc., de nuestras pequeñas empleadas, sino para que los papis James y Anna se hincharan a jugar, y eso hemos hecho.

Sobre este juego, que ha sido nombrado juego del año 2012 en Alemania, he leído muchas críticas, algunas duras,  además de que lo han catalogado en muchos sitios como «juego abstracto». Pués qué queréis que os diga, yo no soy ningún experto, pero no lo veo muy abstracto, la verdad, y tanto a mí como a mi mujer este juego nos ha encantado (y eso que estoy acostumbrado a jugar a juegos mucho más «duros»).

Por tanto, os lo traemos hoy aquí porque este juego es ideal para aquellos que tenéis hijos o sobrinos ya un poco más mayores, ya que es muy fácil de aprender a jugar pero a la vez tiene mucha miga, en el que la estrategia juega un papel fundamental.

NOMBRE: Kingdom Builder

MARCA: Queen Games

PRECIO APROXIMADO:  35-45 €
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO:
EDAD: A partir de 8 años
Nº DE JUGADORES: 2-4
JUEGO COOPERATIVO: No

RITMO DE JUEGO: Por turnos

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 45 minutos


CARACTERÍSTICAS:
El juego está formado por:
– 8 cuadrantes de cartón, de un tamaño muy bueno y bastante bonitos (pero sin pasarse). En el reverso de cada uno de los cuadrantes hay un tablero de puntuación para utilizar al final de la partida.
DSC_0094– las fichas de cada jugador, 40 casitas de madera, además de una ficha cilíndrica para marcar los puntos.
DSC_0096– 25 cartas de terreno, repartidas en cinco tipos: hierba, flores, bosque, barranco y desierto.
DSC_0091
– 1 marcador de jugador inicial.
– 28 plaquitas de lugar y 8 plaquinas resumen que explican sus efectos.
DSC_0097-10 cartas de «misión».
FUNCIONAMIENTO:

Antes de jugar, hay que preparar la partida. Para ello, lo primero es buscar a un incauto y confiado al que poder humillar vilmente a base de palizas a este juego y así acabar con una sonrisa de satisfacción en el rostro. Como mi esposa y Directora Ejecutiva Anna es un hueso duro de roer, hemos engañado convencido a nuestro colaborador habitual Juan Antonio B para que venga a jugar, diciéndole que es muy fácil de jugar y que igual gana y todo (y él va y se lo cree, pobre).

DSC_0086Lo segundo que hay que hacer es montar el tablero. Para ello cogemos 4 cuadrantes al azar y los unimos.

DSC_0095Luego ponemos dos plaquitas de lugar sobre su dibujo correspondiente y colocamos las plaquitas de resumen de las plaquitas que hemos colocado en el borde del tablero para que todos podamos ver lo que hacen si no nos acordamos.

DSC_0098Ahora que está todo preparado, destapamos 3 cartas de «misión» para ver cómo se conseguirá puntos en la partida que va a comenzar. En la siguiente imagen vemos las cartas que han salido al azar.

DSC_0092Ahora, empezando por el jugador inicial, cada jugador roba una carta de terreno del mazo y en su turno la enseña a los demás. A partir de aquí el funcionamiento del juego es muy muy sencillo: en su turno, el jugador debe poner 3 asentamientos (casitas) en 3 hexágonos de terreno iguales a la carta. La única regla es que, siempre que se pueda, se debe colocar junto a otro asentamiento propio.

DSC_0099En esta imagen al jugador azul (Anna la Tiburona) le ha salido «flores». Por ello, como es la primer jugada y no tiene otros asentamientos propios, pone la primera casita donde le dé la gana mientras tenga flores y luego pone las otras dos de tal manera que se toquen entre sí.

Si hay un asentamiento tocando uno de los edificios, el jugador coge la loseta y, a partir del turno siguiente, podrá usar, una vez por turno, la habilidad que le otorga esa loseta. En el caso de la imagen, al tener la granja, siempre podrá poner un asentamiento adicional en la zona de hierba.

Los edificios son fundamentales para ganar, y se pueden tener todos los que se quiera, siempre que tengamos un asentamiento tocando dichos edificios y que, cuando lo hagamos, todavía haya losetas para coger.

Así, hay edificios que te permiten construir en el agua, saltar casillas, construir en desierto, construir en esquinas del tablero, etc.

Por tanto, poco a poco se van colocando asentamientos y el tablero queda una cosa tal que así:

DSC_0085

El juego termina cuando uno de los jugadores se queda sin asentamientos.

DSC_0088Ahora es el momento de puntuar, según las cartas de objetivos que hemos sacado al principio de la partida.

Si véis la foto, se puntúa un punto por cada asentamiento que toque una casita, 12 puntos por cada cuadrante donde un jugador sea el que más asentamientos tenga (6 puntos para el segundo), y 1 punto por cada 2 asentamientos en el grupo de asentamientos unidos más grande que tenga cada jugador.

Hay alguna regla más y no hemos explicado todos los edificios ni las misiones, pero, como siempre, nuestro objetivo es que os quedéis con una idea global del juego.

VALORACIÓN:

 Como comentaba al principio, este juego ha sido una verdadera sorpresa para nosotros. Primero, porque lo compramos porque estaba barato, pensando que era peor, ya que si no no lo habríamos comprado, especialmente al leer las críticas en «famosas» webs y blogs de juegos; pensábamos que sería «flojito». Nuestra sorpresa ha sido que cuantas más partidas jugamos, más nos gusta, ya que es un juego con muchas posibilidades, gracias a que el tablero de juego cada vez es diferente, y, sobretodo, que los objetivos para ganar también lo son, por lo que en cada partida tienes que cambiar de estrategia. Es un juego en el que hay bastante interacción con los adversarios y en el que puedes fastidiar si te lo propones.

Otro factor no tan bueno es que el azar también es importante a veces, ya que puedes pasarte muchas rondas esperando que salga la carta de terreno exacta para hacer una jugada maestra y no salga. Obviamente, para eso, también están las losetas de edificios, que también cambian en cada partida.

DSC_0087La pena es que el inventor del juego podía haber sido un poco más generoso y habernos obsequiado con media docena más de cartas de misión. Sé que hay varias expansiones de este juego (un poco caras, por cierto), pero sé seguro que nos las acabaremos comprando, pero aun sin ellas el juego está muy bien.

El juego, hecho para 4 jugadores, funciona muy bien aunque se juegue a 2 jugadores, y en menos de media hora la partida está liquidada.

En resumen, un juego genial para jugar con niños de a partir de 8 años, fácil y a la vez complejo, que hará que nuestros niños piensen bien antes de decidir cada jugada, ya sea para fastidiar al prójimo como para hacer la jugada maestra.

COMPLEJIDAD: 4/10
AZAR: 6/10
HABILIDAD: 0/10
MEMORIA: 0/10
DIVERSIÓN: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 9/10 (¡¡SIMPLEMENTE GENIAL!!)