DSC_0027
INTRODUCCIÓN:
Como en las últimas dos entradas hemos visto dos juegos para niños más mayores, hoy vamos a presentar un juego que va a hacer las delicias de los más peques, gentileza de nuestros amigos de la fabulosa tienda Homolúdicus Castellón, como siempre de la mano de nuestras dos colaboradoras principales, Clara y Eva. Por cierto, si en las imágenes las veis con gorro de piscina no es porque vengan de nadar, sino porque en la ecuación familiar durante esta semana se ha introducido una nueva incógnita llamada «piojos», que nuestra Directora de Recursos Humanos (y de todo lo demás), ha combatido con furia visigoda hasta aniquilarla por completo.
Pero vayamos al juego: estos son cuatro animalitos que viven en el polo norte, el pingüino, el lobo, el osito y el conejo ártico, que, después de mucho jugar, han decidido volver a su casa.
DSC_0019El problema es que con el cambio climático el hielo está «mírame y no me toques», por lo que deben volver a casa atravesando un puente helado que amenaza con hundirse. ¿Seremos capaces de llevar a los animalitos sanos y salvos a casa?
NOMBRE: LITTLE COOPERATION

MARCA:Djeco
PRECIO APROXIMADO: 18-22 €
INSTRUCCIONES EN CASTELLANO: Sí
EDAD: de 2,5 a 5 años
Nº DE JUGADORES: 1-4
JUEGO COOPERATIVO:
RITMO DE JUEGO:Por turnos

DURACIÓN DE LA PARTIDA: 5 minutos aproximadamente
CARACTERÍSTICAS:
El juego está formado por cuatro animalitos espectaculares, tanto en la forma, como en el tamaño y el colorido, que son de plástico hueco de ese que puedes apretarlo, como el de los juguetes que muerden los bebés, exactamente igual al del juego Little Observation ya comentado en esta santa casa. Luego tenemos unos bloques que simulan los pilares del puente, muy majos, el puente y los dos tableros, de cartón muy bonitos, y un señor dado de esos que a mí me gustan que también sirven como arma arrojadiza. Todo el conjunto es de un color azulado así muy «ártico».
DSC_0026FUNCIONAMIENTO:
No tiene ningún misterio: primero colocamos los tableros, a los animales en el tablero donde aparece la morsa y colocamos los pilares del puente y el puente.
DSC_0015
DSC_0016
Ahora empieza el juego. Se tira el dado:
– ¿Ha salido el dibujo del puente? Si hay algún animal en el tablero de la morsa, se coge y se coloca en el puente.
– ¿Ha salido el iglú? Si hay algún animal en el puente, se coge y se coloca en el tablero del iglú, ¡ya ha llegado a casa!
DSC_0024– ¿Salen los cubitos de hielo? Mal asunto, se retira uno de los pilares del puente.
DSC_0022Obviamente a base de retirar pilares llega un momento en el que el puente cae. Si eso ocurre, los animales que estén sobre él serán pasto de los tiburones árticos y los que todavía no han cruzado no podrán volver a su casa.
DSC_0025En esta imagen vemos como el señor oso y el señor lobo lo tienen complicado, ya que solo quedan 2 de los 6 pilares. Como salga otra vez en el dado los cubitos de hielo se van a  congelar el trasero.
DSC_0023Aquí vemos como a algún ingeniero de Lepe se le ha ocurrido ir quitando los apoyos de un único lado, el resto lo ha hecho la fuerza de la gravedad. Menos mal que el conejo artico además de buen nadador, puede aguantar hasta los cuarenta grados bajo cero.
Si todos los animales llegan al iglú, hemos ganado.
DSC_0018
VALORACIÓN:  Este juego es genial para los más pequeños, dada su simplicidad y a que visualmente es muy agradable. El dado únicamente tiene tres tiradas diferentes, por lo que permite al niño a ir habituándose a su uso y, al ser un juego tan rápido, se pueden jugar varias partidas sin que resulte cansado, ya que todos sabemos que nuestros peques, cuando son muy peques, aguantan poco tiempo jugando a un mismo juego, ya que les cuesta mantener la atención. Por eso éste es ideal, en un visto y no visto se habrá acabado la partida. De todas maneras sobre este tema de la atención pienso hacer una entrada más adelante, en la que comentaré las ventajas que ofrecen los juegos de mesa a nuestros niños en cuanto a desarrollo y aprendizaje.
Como viene siendo lo normal, no acabo de estar de acuerdo con la edad de los amigos de Djeco. para mí es un juego ideal entre los 2 y 4 años, si bien si el niño ya tiene los 4 o le falta poco, lo mejor es jugar al hermano mayor de Little Observation, llamado Hop, Hop, Hop, también chulísimo, que sigue la misma dinámica pero es un poco más complejo y que comentaremos más adelante.

COMPLEJIDAD: 4/10
AZAR: 9/10
HABILIDAD: 0/10
MEMORIA: 0/10
DIVERSIÓN: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 8/10 (¡GENIAL PARA LOS PEQUES!)